Número 62
marzo 16, 2018
Número 64
marzo 16, 2018

Número 63

Estudios Felipe Castro Gutierrez Salud, enfermedad y socorro mutuo en la Real Casa de Moneda de México
David Martinez Fiol Revolución y servicios públicos en Cataluña: la disputa de las organizaciones sindicales
Dense Urcelay-Maragnès Los voluntarios cubanos en la Guerra Civil española (1936-1939): la Leyenda Roja
Francisco Espinosa Maestre Sobre la represión franquista en el País Vasco
Dossier: Cine, Imagen e Imaginarios Vicent Sánchez Biosca Presentación
Rafael R. Tranche Una nueva mirada: aspectos técnicos y estilísticos de la fotografía y el cine documental durante la Guerra Civil española
Vicente Sánchez Biosca Sombras de guerra: las imágenes cinematográficas de la Shoah
Jean-Pierre Bertin-Maghit Jean-Pierre, Maurice, Pierre y los demás… Los soldados-cineastas amateurs en la guerra de Argelia
Vicente J. Benet Documentales sobre la ocupación de Irak: relato fílmico, meditación tecnológica y transmisión de la experiencia
Perspectivas Historiográficas Christopher Schmidt-Nowara Las plantillas rotas de la historia: ¿Qué viene después del giro lingüístico?
Categorías: ,

Resúmenes

Felipe Castro Gutierrez Salud, enfermedad y socorro mutuo en la Real Casa de Moneda de México

 El autor argumenta que los historiadores han mostrado un considerable interés por los aspectos institucionales de la real Casa de Moneda de México, pero no han concedido la necesaria atención a sus aspectos laborales. Como caso de estudio, reconstruye los padecimientos y enfermedades de sus trabajadores, señalando la prevalencia de las lesiones y enfermedades laborales. Asimismo, sigue el establecimiento, desarrollo y extinción de la Concordia, una asociación establecida en 1776 para atender estos graves problemas sanitarios. señala, finalmente, que esta fundación tuvo características novedosas y permitió a los trabajadores desarrollar formas inéditas de solidaridad y auxilio mutuo.
 Palabras Claves: historia del trabajo, Casa de Moneda, seguridad social, salud, enfermedad

David Martinez Fiol Revolución y servicios públicos en Cataluña: la disputa de las organizaciones sindicales

 El artículo analiza y describe la rivalidad que, en el verano de 1936, enfrentó a la UGT y la CNT por la afiliación de los trabajadores del sector de los servicios en Cataluña, especialmente de mercantiles y funcionarios. Lo insólito de esta rivalidad fue la pretensión de una CNT supuestamente antiestatista y antiburocrática por absorber las afiliación de los empleados públicos de la Generalitat y de los ayuntamientos de Cataluña. Y, por otro lado, destacar las tensiones que se produjeron dentro de la UGT entre los sectores procedentes del POUM y los del PSUC.
 Palabras Claves: sindicalismo, Guerra Civil, servicios públicos, empleados de comercio

Dense Urcelay-Maragnès Los voluntarios cubanos en la Guerra Civil española (1936-1939): la Leyenda Roja

 El artículo exponer y analiza las singularidades de la participación de más de mil brigadistas cubanos en la defensa de la república española (1936-1939), después de apenas 38 años de la cruenta guerra de liberación nacional contra España. Los cubanos constituyen el grupo de voluntarios más numeroso de Hispanoamérica y uno de los grupos más numerosos de cualquier país respecto a su población total. Esta participación resulta antes que nada del abandono del propio proyecto de insurrección esperada desde el fracaso de la huelga de marzo de 1935 y del putsch militar, cuando la visión de España conoce una profunda transformación y muchos cubanos reconocen en la imagen revolucionaria del pueblo español su filiación cultural e histórica.
 Palabras Claves: hispanoamérica, fascismo, brigadista, guerra de España, identidad, pueblo

Francisco Espinosa Maestre Sobre la represión franquista en el País Vasco

Resulta tan complejo como interesante profundizar en cómo se llegan a establecer ciertas “verdades históricas” o hechos que se dan por probados. Sería el caso de la mayor dureza represiva aplicada por los franquistas sobre el país vasco, en una línea cargada de victimismo cuyo rastro puede seguirse desde la época del gobierno vasco durante la guerra civil hasta nuestros días. Sin embargo el estado actual de la investigación histórica, que ha avanzado considerablemente en estos años, no permite ya mantener semejante mistificación. De hecho, los datos con que contamos sobre represión tanto en el país vasco como en otras zonas de España permiten más bien afirmar lo contrario: la vasca fue una de las regiones que menos sufrieron la violencia de los golpistas del 36. tal giro plantea un reto: explicar por qué ocurrió tal cosa.
 Palabras Claves: país vasco, Guerra Civil, represión franquista, violencia política

Rafael R. Tranche Una nueva mirada: aspectos técnicos y estilísticos de la fotografía y el cine documental durante la Guerra Civil española

 La producción cinematográfica generada durante la Guerra Civil española es uno de los aspectos más llamativos del intenso combate mediático y propagandístico que este conflicto desató. Conocemos en buena medida las circunstancias históricas en las que estas producciones se desarrollaron, pero apenas se han investigado los mecanismos técnicos y formales con los que fueron realizadas. Estos aspectos son decisivos, puesto que la guerra española puso a prueba nuevos sistemas de producción que transformaron por completo la forma de narrar y mirar los acontecimientos. el estudio de estos elementos permitiría evaluar el alcance de esta producción como documento histórico.
 Palabras Claves: cine de la Guerra Civil, fotografía de la Guerra Civil, noticiario español, Roman Karmen

Vicente Sánchez Biosca Sombras de guerra: las imágenes cinematográficas de la Shoah

El concepto que se encuentra indisolublemente unido a toda imagen de la shoah es el de “irrepresentabilidad”. Resonancia de la iconoclastia y, a la vez, conciencia de la imposibilidad de dar forma visual plena a lo que en los campos de exterminio sucedió, este interdicto no ha sido óbice para una proliferación de imágenes durante seis décadas (narrativas, documentales, melodramáticas, testimoniales). El presente artículo analiza los modelos más importantes que a lo largo de sesenta años han tipificado, desde el cine, el imaginario de la shoah, poniéndolos en relación con los discursos de su época (museísticos, memorísticos, ideológicos, testimoniales, etc.).
 Palabras Claves: Shoah, representación, cine, testimonio

Jean-Pierre Bertin-Maghit Jean-Pierre, Maurice, Pierre y los demás… Los soldados-cineastas amateurs en la guerra de Argelia

Este artículo estudia los filmes realizados por soldados franceses durante la Guerra de Argelia (1954-1962), considerándolos historias de vida que permiten comprender el entorno psicológico que habitaban estas tropas. Investigando el valor testimonial de estos filmes que muestran fragmentos de la vida cotidiana, se analiza la articulación de las vidas de esos soldados y el conjunto de los fenómenos colectivos que los rodean.  ¿De qué modo irrumpen estas historias en la Historia oficial? esta historia de los combatientes, rara vez analizada por la historiografía, completa la historia oficial de los documentales realizados por el servicio Cinematográfico de los ejércitos.
 Palabras Claves: historia, cine, memoria, guerra, cultura, cuerpo

Vicente J. Benet Documentales sobre la ocupación de Irak: relato fílmico, meditación tecnológica y transmisión de la experiencia

El artículo propone una metodología de análisis para los historiadores a la hora de tratar el cine como documento. Para desarrollarla, aborda un caso específico de representación de un acontecimiento del presente: los filmes realizados por cineastas incrustados en las unidades militares norteamericanas desplegadas en Iraq. Estos filmes presentan un complejo entrecruzamiento de tecnologías, soportes mediáticos, estrategias narrativas y de puesta en imágenes que provienen de modelos televisivos, fílmicos e incluso del ocio cibernético. La base de su función política descansa en la palabra testimonial de los soldados como elemento que orienta su interpretación en la esfera pública. La base de esa proyección es la búsqueda de una empatía emocional que produzca un consenso social más allá de las divergencias políticas que se puedan tener ante esta guerra.
 Palabras Claves: Guerra de Irak, convergencia de nuevos y viejos media, testimonio, cine como documento histórico

Christopher Schmidt-Nowara Las plantillas rotas de la historia: ¿Qué viene después del giro lingüístico?

 En la actualidad, los historiadores que antaño apoyaban el giro lingüístico están exigiendo una vuelta a los métodos históricos que se basan en los modelos explicativos materialistas. Este estudio profundiza en las recientes explicaciones del desencanto con el giro lingüístico y las previsiones de nuevos tipos de praxis histórica. Se dedica especial atención a las obras de William H. Sewell y Gabrielle Spiegel.
 Palabras Claves: giro lingüístico, historiografía, teoría, Fordismo, globalización

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 63”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *