Número 70
marzo 16, 2018
Número 72
marzo 16, 2018

Número 71

Estudios Genís Barnosell Los sitios de Girona durante la Guerra de la Independencia (1808-1809): más allá del mito
Borja Villalonga La nación católica: Balmes y la representación de España en el Ochociento
Luis Benito García Álvarez Comensalidad, sociabilidad y rituales de consumo. La ‘espicha’ en Asturias en el primer tercio el siglo XX
Ville Kivimäki Entre la victoria y la derrota: la memoria de la II Guerra Mundial en Finlandia
Dossier: Los Apoyos Sociales al Franquismo en Perspectiva Comparada Francisco Cobo y Miguel Ángel del Arco (coords.)
Francisco Cobo Romero Los apoyos sociales a los regímenes fascistas y totalitarios de la Europa de entreguerras. Un estudio comparado
Ana Cabana Iglesia De imposible consenso. Actitudes de consentimiento hacia el franquismo en el mundo rural (1940-1960)
Julián Sanz Hoya El Partido Fascista y la conformación del personal político local al servicio de las dictaduras de Mussolini y Franco
Peter Anderson, Miguel Ángel del Arco Blanco Construyendo la dictadura y castigando a sus enemigos. Represión y apoyos sociales del franquismo (1936-1951)
José Antonio Parejo Fernández Fascismo rural, control social y colaboración ciudadana. Datos y propuestas para el caso español
Perspectivas Historiográficas Antonio Herrera González de Molina Los procesos de democratización durante la Transición española. Viejos debates, nuevas propuestas
Categorías: ,

Resúmenes

Genís Barnosell Los sitios de Girona durante la Guerra de la Independencia (1808-1809): más allá del mito

Durante la Guerra de la Independencia, Gerona sufrió un ataque y dos sitios por parte del ejército invasor. Estas acciones militares y, especialmente, el sitio de 1809 fueron interpretados a partir de una narración mítica compartida por autores muy distintos. El “mito de los sitios” consta de tres elementos: una ciudad indefendible como escenario; el pueblo unido a la guarnición con Álvarez de Castro a la cabeza como actor colectivo; y una defensa heroica como acción. Consta, además, de una ausencia: el ejército invasor. Sometido a contrastación empírica, sin embargo, el mito adolece de serias dificultades para explicar los hechos.
 Palabras Clave: Guerra de la Independencia, sitios de Gerona, historia política, mitos

Borja Villalonga La nación católica: Balmes y la representación de España en el Ochociento

El filósofo y apologeta Jaime Balmes fue el autor determinante que sistematizó el pensamiento nacional de los católicos españoles en el Ochocientos a partir de la línea de continuidad del nacionalismo español de raíz católica. Este nacionalismo católico –otra de las expresiones del gran movimiento católico europeo del New Catholicism– apareció juntamente con la modernidad liberal en la Guerra de la Independencia, que se convierte, para católicos y liberales, en el punto culminante de la expresión de la nacionalidad en los albores de la actualidad.
 Palabras Clave: Jaime Balmes, representación, nacionalismo, catolicismo, historiografía

Luis Benito García Álvarez Comensalidad, sociabilidad y rituales de consumo. La ‘espicha’ en Asturias en el primer tercio el siglo XX

Presente en Asturias como producción tradicional, la sidra se convirtió en la principal bebida de su población, constituyendo una alternativa eficaz a un vino escaso y caro y generando algunas manifestaciones culturales revestidas de no poca originalidad. Alrededor de la sidra se ha desarrollado un complejo ritual y algunos espacios y ocasiones de sociabilidad –en torno al lagar y la sidrería o a la espicha de un tonel–, siendo un elemento esencial en otros como la romería o las reuniones para enristrar maíz –esfoyaces–, para hilar –filandones– o para asar castañas –amagüestos–. El desarrollo industrial de la región, sin embargo, redefinió el protocolo de estas costumbres comunitarias, mientras el sector sidrero experimentaba un espectacular crecimiento, desarrollándose un sector con un elevado grado de escentralización productiva y una significativa importancia de la actividad champanizadora.
 Palabras Clave: sociabilidad, comensalidad, espicha, alcohol, Asturias

Ville Kivimäki Entre la victoria y la derrota: la memoria de la II Guerra Mundial en Finlandia

El enfoque de este artículo abarca cinco fenómenos esenciales en la cultura de la memoria en Finlandia con respecto a las tres guerras finlandesas que tuvieron lugar en 1939-45, es decir: 1) la memoria de los caídos; 2) la influyente obra del autor Väinö Linna; 3) la disputada política de la memoria y las culturas de los veteranos en las décadas de 1960 y 1970; 4) Alemania y el Holocausto en la cultura de la memoria de Finlandia; 5) el giro “neo-patriótico” en la conmemoración de las guerras a partir del fin de la década de los 1980. La cultura de la memoria de Finlandia de 1939-45 presenta un caso interesante del modo en que las guerras perdidas de facto contra la Unión Soviética se han conformado como piedras angulares de la historia y la identidad nacionales cuya trascendencia perdura incluso hoy en día.
 Palabras Clave: Segunda Guerra Mundial, Finlandia, memoria, veteranos de guerra, monumento a los caídos, Holocausto

Francisco Cobo Romero Los apoyos sociales a los regímenes fascistas y totalitarios de la Europa de entreguerras. Un estudio comparado

El estudio, siempre dificultoso, de las distintas maneras como los ciudadanos resistieron o asumieron la dominación de las dictaduras totalitarias o fascistas de la Europa de entreguerras debe incorporar un análisis pormenorizado de las formas que revistieron las opiniones, actitudes y comportamientos de la población sometida a esos mismos regímenes. Tal y como trataremos de mostrar en el presente artículo, la historiografía preocupada por el análisis de las actitudes manifestadas por la sociedad ante las distintas experiencias de dominación totalitaria que se sucedieron durante el periodo comprendido entre 1919 y 1945, ha logrado destacar la capacidad alcanzada por algunas de aquellas experiencias políticas para concitar el apoyo de numerosos sectores de la población alrededor de sus múltiples propuestas utópicas y palingenésicas.
 Palabras Clave: totalitarismo, fascismo, Europa de entreguerras, actitudes sociales, colaboracionismo

Ana Cabana Iglesia De imposible consenso. Actitudes de consentimiento hacia el franquismo en el mundo rural (1940-1960)

La pretensión de este artículo es la de reflexionar sobre las actitudes sociales que son muestra de consentimiento hacia el régimen franquista y, a su vez, analizar los mecanismos empleados por este último para generar adhesión entre los ciudadanos corrientes. A partir del estudio de la realidad rural gallega, se pone en cuestión tanto el modo en que se ha planteado el estudio de las expresiones de aquiescencia en el marco de los regímenes fascistas (dicotomía consenso/ represión) como el propio concepto que se emplea para referirse a las actitudes sociales que transmiten adhesión o adaptación al régimen, el de “consenso”.
 Palabras Clave: franquismo, consenso, consentimiento, actitudes sociales

Julián Sanz Hoya El Partido Fascista y la conformación del personal político local al servicio de las dictaduras de Mussolini y Franco

Tanto en Italia como en España, la historiografía ha insistido en la importancia del personal político local en las dictaduras fascista y franquista, en relación con los debates sobre la significación de cada régimen, el grado de continuidad o renovación que supuso, o el papel del partido único. En este artículo pretendemos ofrecer una visión comparada sobre la clase política local del ventennio fascista (1922-1943) y del primer franquismo (1936-1957), poniendo de manifiesto los paralelismos y diferencias existentes. Los resultados muestran tanto la inicial impronta restauracionista que predominó en ambas dictaduras, como la posterior tendencia a una renovación de este personal, muy vinculada a las relevantes funciones del PNF y FET-JONS en el control de los poderes locales y en la provisión de una clase política adicta.
 Palabras Clave: fascismo, franquismo, partido único, poderes locales, apoyos sociales

Peter Anderson, Miguel Ángel del Arco Blanco Construyendo la dictadura y castigando a sus enemigos. Represión y apoyos sociales del franquismo (1936-1951)

El artículo pretende dar respuesta, para el caso del franquismo, al debate existente en la historiografía internacional sobre el papel que en la represión jugaron las instituciones del Estado o la sociedad. Se sostiene que el personal político y burocrático del “Nuevo Estado” no fue una casta aparte del resto de la sociedad española. Así, muchos de ellos se integraron en las instituciones represivas llevando consigo una ideología marcada por la experiencia de la guerra civil. Los apoyos sociales del régimen participaron en la represión guiados tanto por motivos ideológicos como por intereses socioeconómicos. Tras la experiencia de la guerra civil tanto en el frente como en la retaguardia, muchos ciudadanos comunes no cesaron de interaccionar con las instituciones del régimen, mostrando su apoyo y ayudando a construirlo.
 Palabras Clave: Guerra Civil, franquismo, represión, violencia, apoyos sociales

José Antonio Parejo Fernández Fascismo rural, control social y colaboración ciudadana. Datos y propuestas para el caso español

Este artículo pretende aportar nuevos datos sobre la colaboración que se estableció entre la Falange y la gente corriente en todo lo referente a la represión ejercida durante la guerra y los primeros años cuarenta en el Sur de España; de manera que podamos abrir una nueva línea con la que averiguar realmente las posibilidades de escapatoria que tuvieron los que se vieron inmersos en la persecución del régimen franquista.
 Palabras Clave: España, fascismo, Falange, delaciones, Guerra Civil, posguerra

Antonio Herrera González de Molina Los procesos de democratización durante la Transición española. Viejos debates, nuevas propuestas

Este artículo plantea la necesidad de profundizar en nuevas líneas de investigación para una mejor comprensión del proceso de democratización vivido en España tras la muerte de Franco. Para ello comenzamos con una reflexión en torno a los principales debates generados en torno a la imagen de la Transición española para pasar después a plantear una propuesta de análisis diferente que descienda al ámbito local y aplique un concepto de democracia sustantivo. Para ilustrar dicha propuesta se desarrollan brevemente tres ejemplos centrados en el ámbito rural: las luchas por democratizar y desmontar el restrictivo modelo franquista de representación laboral en el campo; las reclamaciones de una gestión democrática de los fondos públicos y de la implementación de nuevos derechos sociales; y los intentos de regular democráticamente recursos y bienes tan básicos como el agua. En la consecución de estos logros se encuentra parte del proceso que permite entender el tránsito de un régimen dictatorial a un sistema democrático.
 Palabras Clave: democracia, transición española, socialización política, conflictividad, post-franquismo

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 71”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *