Número 91
junio 7, 2018
Número 92
septiembre 28, 2018

Número 90

Estudios Daniel Pérez Zapico Hacia una historia social del consumo de la luz eléctrica. Asturias (1879-1920)
Jesús-Ángel Redondo Cardeñoso Movilización y conflictos campesinos durante la crisis de la Monarquía y la instauración de la I República en Portugal: el Alentejo Central entre 1908 y 1914
Iker Saitua “Distilling Spirits”: Inmigrantes vascos, cultura de la bebida y prohibición en el estado de Nevada, 1910-1920
Marta del Moral Vargas “Ciudadana Zetkin”: Comunidades trasnacionales del movimiento de mujeres socialistas (España y Alemania, 1904-1923)
Isabel Marín Gómez La historia del trabajo social en la literatura contemporánea: “Ann Vickers” de Sinclair Lewis
Tomás Martínez Vara y José Luis Ramos Gorostiza El catolicismo social y la recepción de la Escuela de Relaciones Humanas en España
José Manuel Maroto Blanco y Teresa María Ortega López : Miedos y prejuicios de una nación. La negritud y la figura del negro en la historia reciente de España a través del cine (1959-2002)
Teoría y Método Dale Tomich La segunda esclavitud y el capitalismo mundial: una perspectiva para la investigación histórica
Perspectivas Historiográficas Federico Finchelstein Del trauma del Holocausto a la Guerra Sucia
Categoría:

Resúmenes

Daniel Pérez Zapico Hacia una historia social del consumo de la luz eléctrica en Asturias (1879-1920).

Este artículo explora algunos de los significados sociales vinculados a la luz eléctrica como objeto de consumo doméstico en el momento de su incorporación inicial a la cotidianeidad de la sociedad asturiana en el intervalo 1879-1920. Para ello, se analizan las modalidades de su despliegue y apropiación social por parte de los diferentes sectores regionales. Se plantea, por tanto, un estudio de la economía simbólica de los objetos eléctricos valiéndose, en esta línea, del papel que los grupos sociales más relevantes tuvieron en la generación de patrones de consumo y prácticas en torno a la nueva energía.
Palabras Clave: Electricidad, España, Asturias, consumo, historia social

Jesús-Ángel Redondo Cardeñoso Movilización y conflictos campesinos durante la crisis de la Monarquía y la instauración de la I República en Portugal: el Alentejo Central entre 1908 y 1914.

Este texto realiza una revisión de los conflictos campesinos que tuvieron lugar en el Alentejo central (Portugal) durante la crisis de la Monarquía (1908-1910) y los primeros años de la república (1910-1914). Primero, analizaremos la conflictividad social durante los últimos meses de la Monarquía, tanto las “tradicionales” expresiones de resistencia, como las “modernas” vías de movilización política (republicanismo, sindicalismo). Posteriormente, nos centraremos en el análisis del movimiento social protagonizado por los trabajadores rurales durante los primeros meses del régimen republicano, materializado en multitud de conflictos huelguísticos. Por último, atenderemos al ocaso de los conflictos, y especialmente, a la represión ejecutada contra los líderes sindicales campesinos que desarticuló dicho movimiento.
Palabras Clave: conflictos sociales, trabajadores rurales, república, Alentejo

Iker Saitua Distilling spirits. Inmigrantes vascos, cultura de la bebida y prohibición en el estado de Nevada, 1910-1920.

Este artículo estudia la colectividad inmigrante vasca en el estado de Nevada durante los años de la ley Seca, de la prohibición de la fabricación, venta y transporte de alcohol en los Estados Unidos. Tras trazar los aspectos sociales y culturales de la inmigración vasca en el oeste norteamericano desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, se examina la importancia de los hoteles de inmigrantes vascos o boardinghouses en Nevada como espacios de sociabilidad y ocio de esta colectividad, lugares donde el consumo de alcohol adquirió un papel importante en términos socio-económicos.
Palabras Clave: Pastores inmigrantes vascos, Western History, Nevada, Boardinghouses, ley Seca.

Marta del Moral Vargas Ciudadana Zetkin: Comunidades trasnacionales del movimiento de mujeres socialistas (España y Alemania, 1904-1923).

El presente artículo analiza los contactos mantenidos por las líderes del movimiento de mujeres socialistas en España y Alemania a través de los planteamientos interpretativos de la Entangled History. El estudio de los contactos y de las iniciativas que provocaron se utiliza para argumentar que estas conexiones tuvieron un efecto transformador en ambos sentidos, aunque asimétrico. Esta corriente dentro de la perspectiva trasnacional nos permite superar las limitaciones de la historia comparada clásica para adentrarnos en el análisis de las influencias múltiples que explican procesos clave de la historia contemporánea de Europa, como el movimiento por los derechos de las trabajadoras.
Palabras Clave: Historia de las mujeres, Entangled History, Agrupación Femenina Socialista de Madrid, María Armesto, María Rojo, Virginia González Polo, Clara Zetkin

Isabel Marín Gómez La historia del trabajo social en la literatura contemporánea: Ann Vickers de Sinclair Lewis.

El objeto de este artículo es conocer la Historia del trabajo Social desde la perspectiva literaria que Sinclair Lewis, el primer estadounidense Premio Nobel de literatura en 1930, reflejó en su novela Ann Vickers, publicada en 1933. A través de la biografía novelada de su protagonista muestra la vocación por la cuestión social, y la evolución científica y profesional del trabajo social en Estados Unidos, su vinculación con el feminismo, el sufragismo y el pacifismo, así como la íntima relación con la propia biografía del autor, las dificultades que hubo de afrontar su obra literaria en general, y Ann Vickers, en particular, incluida su versión cinematográfica; dificultades que también tuvo en España. Aspectos que subrayan la significativa relación entre la Historia y la literatura para el conocimiento del pasado.
Palabras Clave: Historia del trabajo Social, Historia contemporánea, Sinclair Lewis, Historia y literatura, biografía

Tomás Martínez Vara y José Luis Ramos Gorostiza El catolicismo social y la recepción de la Escuela de Relaciones Humanas en España.

El catolicismo social fue uno de los puntales de la difusión de la Escuela de Relaciones Humanas en la España de los años cincuenta. Ello no sólo se debió a la cercanía entre los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y los postulados de las relaciones Humanas –que a su vez ofrecían una buena alternativa frente a los incipientes conflictos laborales–, sino también al atractivo de los planteamientos anti-industrialistas de Elton Mayo para el social-catolicismo. Las dos vías fundamentales de difusión fueron los teólogos (Brugarola, Morcillo, González Moralejo, etc.) y la patronal católica (a través de su revista, sus congresos, su relación informal con la comisión nacional de Productividad industrial, etc.). No obstante, en la práctica el catolicismo Social no logró dotar del pretendido sentido cristiano a las técnicas de las relaciones Humanas, que siguieron siendo esencialmente un mero instrumento para el incremento de la productividad empresarial.
Palabras Clave: Catolicismo Social, Escuela de Relaciones Humanas, España, gestión empresarial.

José Manuel Maroto Blanco y Teresa María Ortega López Miedos y prejuicios de una nación. La negritud y la figura del negro en la historia reciente de España a través del cine (1959-2002).

Pese a que la historia de España está llena de referentes negroafricanos como Juan latino o Elena de céspedes, todo pasado relacionado con África o lo “negro” ha sido sistemáticamente invisibilizado. La representación del negroafricano, por otro lado, continúa a día de hoy cargada de prejuicios que hunden sus raíces en actitudes coloniales del pasado. El objetivo de este trabajo es estudiar, a través de aquellos filmes españoles ambientados en nuestro país, la representación que se ha elaborado de las poblaciones negras. A través del análisis de diez películas producidas entre los años 1959 y 2002, y apoyándonos en otros tipo de fuentes fílmicas, aspiramos a conocer cómo se ha construido la diferencia de este “otro” para entender la evolución histórica del racismo en España y la propia construcción nacional.
Palabras Clave: Migración, racismo, cine español, negroafricano, nación

Dale Tomich La ‘segunda esclavitud’ y el capitalismo mundial: una perspectiva para la investigación histórica.

La historia mundial, la historia del capitalismo y capitalismo y esclavitud, entre otros fenómenos, han ido adquiriendo en la actual agenda del pensamiento una relevancia como nunca antes habían tenido. En este contexto, el concepto de “segunda esclavitud”, que presentamos por vez primera en 1988, ha atraído la atención de numerosos intelectuales, que han visto en él una manera productiva de replantear antiguos problemas y proponer otros nuevos. Ha generado un extenso debate en Latinoamérica, el Caribe, Europa y Estados Unidos. Este texto pretende explicar el enfoque metodológico y teórico en el que se fundamenta el concepto de “segunda esclavitud” con el fin de hacer patentes sus implicaciones no solo en la forma de abordar la relación entre capitalismo y esclavitud sino, también, para el estudio del cambio en la economía-mundo en general.
Palabras Clave: Esclavitud, capitalismo, segunda esclavitud, economía-mundo

Federico Finchelstein Del trauma del Holocausto a la Guerra Sucia.

La violencia caracteriza la experiencia global del fascismo como ideología, movimiento y régimen, y su posterior recepción tras 1945. Este artículo forma parte de la corriente transnacional del estudio del fascismo que examina dicha violencia pero, al mismo tiempo, se propone ampliarlo con el análisis de sus repercusiones transatlánticas durante el periodo de postguerra, particularmente en términos de lo que denominó “historia transcontextual” del trauma en el caso concreto de la, así llamada, guerra Sucia argentina. Sostengo que es necesario comprender las dimensiones transnacionales que la violencia fascista tuvo para las víctimas y los verdugos bajo el prisma transcontextual, igualmente importante, de las traumáticas genealogías fascistas de la guerra Fría.
Palabras Clave: Antisemitismo, Argentina, guerra Fría, guerra Sucia, Holocausto, nazismo, violencia política.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 90”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *