Número 89
marzo 23, 2018
Número 90
junio 8, 2018

Número 91

Estudios Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer La negociación de la violencia en la construcción del imperio español. Las milicias indias de San Ignacio Guazú en la frontera chaco-paraguaya en el siglo XVII
Rafael Ruzafa Ortega  Entre política y negocios. Las élites de alcance nacional en la primera construcción ferroviaria en España (1850-1866)
Juan Cristóbal Marinello Bonnefoy La crisis de 1917 en Francia, Italia y Portugal: actores sociales y mundo del trabajo
Efrén Cuevas Álvarez  Microhistoria y cine documental: puntos de encuentro
DOSSIER: Las fronteras religiosas y sociales en la Reforma católica Ricardo García Cárcel (Coord.) Presentación
Rosa Mª Alabrús  La Reforma hacia adentro y hacia afuera. Experiencias de religiosidad femenina en la frontera confesional (1560-1630)
Ángela Atienza López  Movilización y activismo desde los claustros postridentinos. La participación de las monjas en la proyección de la Contrarreforma
Isabelle Poutrin  Muchas profesan por fuerza, se quejan, y con el tiempo, se aquietan. El caso Elena Cervera, Barcelona – Roma, 1616
Eliseo Serrano Los límites de la santidad en la Edad Moderna

 

Categoría:

Resúmenes

Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer  La negociación de la violencia en la construcción del imperio español. Las milicias indias de San Ignacio Guazú en la frontera chaco-paraguaya en el siglo XVII.

Estudios precedentes han abordado la defensa fronteriza y los procesos de negociación asociados a dicha defensa que tuvieron lugar en el imperio español durante el siglo XVII. En este artículo mostraremos cómo, a partir del análisis de una reducción jesuítica del Paraguay (San Ignacio Guazú) y sus habitantes, podemos entender un proceso de negociación diferente, en el cual no se produjeron intercambios monetarios como en otros casos estudiados dentro de los parámetros del concepto de Military-Fiscal State. Por el contrario, dicha negociación consistía en que la Corona reconocía el ejercicio de la violencia a nativos guaraníes a cambio de su colaboración en la defensa de Asunción y Villarrica y en expediciones al Chaco, así como en la construcción de fuertes y otras actividades militares. Todo ello permitirá entender mejor cómo funcionaba el sistema de defensa del imperio, así como las transformaciones económicas y sociales que acarreaba.
Palabras Clave: Compañía de Jesús, Encomienda, Milicias, Frontera

Rafael Ruzafa Ortega  Entre política y negocios. Las élites de alcance nacional en la primera construcción ferroviaria en España (1850-1866).

El artículo analiza la fluidez de relaciones entre élites políticas y de los negocios, especialmente en los peldaños más elevados, durante la construcción de los primeros tendidos ferroviarios en España a mediados del siglo XIX. Insiste en la importancia de los cargos representativos y se detiene en los ministros de Fomento y los directores generales de obras públicas. Acerca de la vida empresarial, en medio de la competencia presenta una temprana organización patronal, la comisión general de ferrocarriles de España.
Palabras Clave: España, élites políticas, negocios, construcción ferroviaria, siglo XIX

Juan Cristóbal Marinello Bonnefoy La crisis de 1917 en Francia, Italia y Portugal: actores sociales y culturas políticas.

El año 1917 representó un período de intensa agitación a lo largo de Europa. El artículo analiza la crisis de 1917 en Francia, Italia y Portugal, prestando particular atención a la emergencia de nuevos actores sociales y culturas políticas. En los sucesos de 1917 coincidieron transformaciones de larga duración en el mundo del trabajo con nuevos fenómenos derivados de la guerra. La crisis contribuyó al surgimiento de una cultura revolucionaria entre ciertos sectores de la clase obrera, pero también reforzó las tendencias reformistas de los sindicatos, especialmente en aquellos países donde asumieron un rol activo en el esfuerzo bélico.
Palabras Clave: huelgas; protestas; sindicalismo; revolución; primera guerra mundial.

Efrén Cuevas Álvarez  Microhistoria y cine documental: puntos de encuentro.

En las últimas décadas, de modo paralelo a la emergencia de la microhistoria, se pueden observar en el cine documental trabajos que se pueden calificar como “documental microhistórico”, pues presentan claras similitudes: cambio en la escala de observación, acercamiento conjetural al archivo, énfasis en las estructuras narrativas, etc. En este contexto destacan ciertos documentales realizados a partir de cine doméstico, así como documentales autobiográficos articulados en torno a una reflexión sobre el pasado, en donde la memoria personal juega un papel fundamental para construir una historia del presente.
Palabras Clave: microhistoria, cine, documental, autobiografía, memoria

Rosa Mª Alabrús  La Reforma hacia adentro y hacia afuera. Experiencias de religiosidad femenina en la frontera confesional (1560-1630)

En este artículo se estudia la proyección de la Reforma católica española en Francia, con fronteras muy permeables entre catolicismo y protestantismo, y, por otra parte, el esfuerzo por consolidar la Reforma, de puertas adentro, a la busca de cohesión y unidad orgánica. Se analiza el papel de la religiosidad femenina en la expansión exterior y en el disciplinamiento interno de la Reforma católica. En particular, se examinan los casos de la princesa de Condé, Charlotte Cathérine de la Trémouille y las monjas Elisabeth Lévy y Juliana Morell, como testimonios de la voluntad de recatolizar Francia y los de las monjas Hipólita de Rocabertí y Ana Domenge como ejemplos del retraimiento y la necesidad de autocontrol emocional para garantizar la disciplina interna en la Iglesia.
Palabras Clave: Reforma hacia adentro- Reforma hacia afuera-recatolizar-monjas-Órdenes religiosas- frontera.

Ángela Atienza López Movilización y activismo desde los claustros postridentinos. La participación de las monjas en la proyección de la Contrarreforma

Este trabajo defiende que la historia social y cultural de la Reforma Católica y de la Contrarreforma no puede hacerse ni escribirse sin las mujeres, sin integrar en ella el papel activo que las religiosas tuvieron en empujar y animar la vida espiritual de los fieles en el marco del catolicismo postridentino. No se trata de sumar un capítulo a esta historia, sino de integrar esta participación en el relato histórico del fenómeno contrarreformista. El análisis del caso de los esfuerzos realizados para lograr la santificación de la carmelita descalza Ana de Jesús permite mostrar bien la movilización de las religiosas y las distintas modalidades con las que intervinieron, las acciones que desplegaron, su resistencia a quedar relegadas al encierro y al silencio y su negativa activa a admitir ese papel marginal que Trento había concebido y había pretendido establecer para ellas.
Palabras Clave: Contrarreforma, Historia de las mujeres, Conventos femeninos, Ana de Jesús, Santidad

Isabelle Poutrin  “Muchas profesan por fuerza, se quejan, y con el tiempo, se aquietan”. El caso Elena Cervera, Barcelona – Roma, 1616.

Pese a que la historia de España está llena de referentes negroafricanos como Juan latino o Elena de céspedes, todo pasado relacionado con África o lo “negro” ha sido sistemáticamente invisibilizado. La representación del negroafricano, por otro lado, continúa a día de hoy cargada de prejuicios que hunden sus raíces en actitudes coloniales del pasado. El objetivo de este trabajo es estudiar, a través de aquellos filmes españoles ambientados en nuestro país, la representación que se ha elaborado de las poblaciones negras. A través del análisis de diez películas producidas entre los años 1959 y 2002, y apoyándonos en otros tipo de fuentes fílmicas, aspiramos a conocer cómo se ha construido la diferencia de este “otro” para entender la evolución histórica del racismo en España y la propia construcción nacional.
Palabras Clave: Monjas, Barcelona, Cataluña, movilidad social, justicia, derecho canónico

Eliseo Serrano Martín La santidad en la Edad Moderna: límites, normativa y modelos para la sociedad.

Desde los primeros tiempos del cristianismo la Iglesia dio culto a sus mártires y fue aumentando el catálogo de santos con la aprobación del obispo del lugar. El Concilio de Trento afirmó el culto a los santos y a las reliquias y sancionó la autoridad de obispos, el Papa y la Inquisición. Con la creación de la Congregación de Ritos por Sixto V (1588) y las normativas y decretos de los Papas siguientes Urbano VIII y Benedicto XIV se organizaron los procedimientos para la canonización. De este modo la Iglesia logró presentar a la sociedad modelos a seguir, desde una santidad militante con personajes de las nuevas Órdenes religiosas (siglo XVII) al trabajo con huérfanos, enfermos y excluidos (siglo XVIII). En todos los casos se señaló la virtud heroica del santo, incluso en aquellos que no llegaron a subir a los altares.
Palabras Clave: Santos, Sixto V, Urbano VIII, Benedicto XIV,  Non cultu

 

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 91”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *