Número 93
enero 28, 2019
Número 95
septiembre 12, 2019

Número 94

Estudios Francisco Luis Rico Callado Las faltas del clero diocesano postridentinoen los procesos judiciales. La diócesis de Salamanca (1578-1653)
Coro Rubio Pobes Los indómitos montañeses del Norte y la Suiza española. Estereotipo vasco y paisaje en las guías turísticas del siglo XIX
Carlos Hernández Quero, Rubén Pallol Trigueros Suburbios rebeldes. Fragmentación y desborde social en la huelga de 1917 en Madrid
Encarnación Barranquero Texeira La estrategia de enviar anónimos en la posguerra como arma de los débiles
Sergio Valero Gómez Educación republicana y politización: los dibujos infantiles durante la Guerra Civil Española
Dossier: Socialización política y educación en la España del siglo XX Carlos Fuertes La educación política franquista en la enseñanza media: una mirada desde abajo a la “Formación del Espíritu Nacional” (Valencia, c.1955-c.1975)
David Parra Monserrat Socialización, prácticas culturales y formas de control en la cotidianeidad escolar
Perspectivas Historiográficas José Antonio Piqueras Josep Fontana: historia develada y conciencia social
Categoría:

Resúmenes

Francisco Luis Rico Callado Las faltas del clero diocesano postridentinoen los procesos judiciales. La diócesis de Salamanca (1578-1653)

En este artículo se estudian los crímenes cometidos por clérigos de la diócesis de salamanca desde finales del siglo XVI hasta 1653. El autor analiza, entre otras cuestiones, los delitos más frecuentes, las penas más comunes o el perfil de los delincuentes. Por otro lado, se establecen las posibilidades de análisis que ofrecen estas fuentes a partir del derecho canónico. Se contextualiza la actividad judicial en la política diocesana, particularmente en los casos relacionados con los crímenes de carácter sexual, determinando la existencia de vías alternativas de corrección. Por otro lado, esta contribución pretende ahondar en la cuestión de la profesionalización del clero a partir de una documentación que, hasta el momento ha sido poco estudiada, particularmente en el caso de España en lo que respecta a los siglos XVI-XVII.
 Palabras Clave: crimen, clero, proceso judicial, obispado, Trento, sentencia, fama

Coro Rubio Pobes Los indómitos montañeses del Norte y la Suiza española. Estereotipo vasco y paisaje en las guías de viaje del siglo XIX

Este artículo estudia la imagen del País vasco, de su paisaje y sus gentes, en las primeras guías turísticas sobre este territorio publicadas en España a partir de los años cuarenta del siglo XIX. Se analiza en él cómo definieron y difundieron un etnotipo vasco similar al edificado en medios políticos fueristas, y una imagen muy positiva e idealizada del país, bien distinta de la imagen romántica que por las mismas fechas tenía España, poniendo de manifiesto la diversidad que ésta albergaba y alimentando a la vez la idea diferencial que sobre el País vasco difundía el regionalismo fuerista. Trata de mostrar en última instancia cómo las guías turísticas fueron vehículos de narrativas identitarias.
 Palabras Clave: Estereotipo, Paisaje, identidad, Literatura de viajes, Turismo

Carlos Hernández Quero, Rubén Pallol Trigueros Suburbios rebeldes. Fragmentación y desborde social en la huelga de 1917 en Madrid

Este artículo analiza la huelga de 1917 en Madrid como una expresión del fenómeno de desborde social y fragmentación espacial que vivieron las ciudades occidentales de principios de siglo XX. El texto apuesta por estudiar las manifestaciones de protesta en el contexto urbano en que tomaron cuerpo, dejando a un lado factores como los modelos revolucionarios, la ideología de los líderes obreros o las lecturas en clave nacional. A partir de una descripción densa de las grietas sociales que recorrían la ciudad de Madrid, se interpreta la huelga de 1917 como una afirmación de la cultura forjada en los suburbios.
 Palabras Clave: Huelga de 1917, suburbio, cultura política, protesta, derecho a la ciudad

Encarnación Barranquero Texeira La estrategia de enviar anónimos en la posguerra como arma de los débiles

En este artículo se analiza una estrategia que consistía en el envío de anónimos con el fin de conseguir medios económicos, materiales o hacer denuncias de carácter social, en algunas comarcas andaluzas en el marco de la posguerra, cuando el hambre y la existencia de huidos y guerrilleros agravaban la difícil situación de esos años caracterizados por la miseria y la represión. Así, una de las que pueden considerarse armas de los débiles, es posible estudiarla a partir de los juicios militares a los autores de anónimos y demás documentación oficial, resultando de gran interés su sentido de clase.
 Palabras Clave: Resistencia, posguerra, anónimos, armas de los débiles, represión franquista

Sergio Valero Gómez Educación republicana y politización: los dibujos infantiles durante la Guerra Civil

La escuela es uno de los primeros lugares de contacto de la infancia con la política: discursos, prácticas, tradiciones, ordenamientos, instituciones. No lo fue menos durante la guerra civil española. Si este momento fue de clara efervescencia política entre los adultos, el objetivo de este artículo será mostrar cómo también esta exaltación llegó hasta la infancia de la retaguardia republicana, que lo reflejó en uno de los elementos infantiles por antonomasia: el dibujo. Gracias al dibujo como fuente, podremos analizar qué mensajes políticos se les hizo llegar desde dentro de la escuela.
 Palabras Clave: Escuela, dibujo, infancia, guerra civil, fuerzas republicanas

Carlos Fuertes Muñoz La educación política franquista en la enseñanza media: una mirada desde abajo a la formación del espíritu nacional (Valencia, c. 1955-c. 1975)

Este artículo analiza “desde abajo” al papel jugado por el sistema educativo en la socialización política de las nuevas generaciones durante la dictadura franquista. En particular, valora los problemas con los que se enfrentó la recepción de la Formación del Espíritu Nacional en la enseñanza media, materia controlada por Falange que teóricamente era un instrumento clave en la legitimación de la dictadura y la difusión de sus valores políticos. Prestando una especial atención a las últimas dos décadas, aporta nuevas visiones sobre el tema descendiendo al día a día de las aulas y centros educativos a partir de informes oficiales, así como del análisis de testimonios retrospectivos de antiguos alumnos y alumnas.
 Palabras Clave: Educación política, Enseñanza secundaria, Franquismo, Falange

David Parra Monserrat Socialización, prácticas culturales y formas de control en la cotidianeidad escolar

La escuela ha estado ligada a la difusión de valores cívicos y la construcción de identidades de todo tipo desde que en el siglo XIX aparecieran los sistemas educativos estatales. Numerosos trabajos se han centrado en las últimas décadas en los contenidos enseñados en las clases para detectar esa dimensión socializadora que servía para reforzar formas de identificación y auto-representación en términos políticos, religiosos, de clase, de género y, por supuesto, nacionales. Mediante un estudio de caso contextualizado en la España de la Restauración, y centrado en la segunda Enseñanza, en este artículo se aborda esta finalidad del ámbito educativo a partir de las prácticas, rutinas, formas de sociabilidad y espacios que han presidido y presiden el día a día de la vida escolar.
 Palabras Clave: Educación, ciudadanía, socialización, prácticas escolares

José Antonio Piqueras Josep Fontana: historia develada y conciencia social

El texto analiza la obra del historiador Josep Fontana (1931-2018) y presenta su trayectoria profesional e intelectual desde su formación universitaria hasta el momento de su fallecimiento. Presta especial atención a la concepción del autor sobre la función de la Historia y de los historiadores, así como a la línea interpretativa que sostuvo sobre la transición del antiguo régimen al Estado liberal en España y Cataluña, la formación de la nueva sociedad y los conflictos que recorren el siglo XIX.
 Palabras Clave: Historiografía, historia contemporánea, marxismo, Fontana

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 94”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *