Número 94
mayo 18, 2019
Número 96
enero 20, 2020

Número 95

Estudios Alfonso Calderón Argelich La polémica sobre la expulsión de los jesuitas por Carlos III en la España liberal (1856-1868): entre la indagación histórica y el combate político
Nathaly Rodríguez Sánchez Entre la precariedad social y la libertad para el homoerotismo. Los menores «pederastas» de la Ciudad de México, 1927-1952
Francisco Javier Caspistegui El pleito de los toreros mejicanos: la resolución de un conflicto entre el Frente Popular y el primer Franquismo
Dossier: Sociabilidades y espacios de construcción de la ciudadanía Josep María Pons y Montserrat Duch (coords.) Presentación
Josep María Pons, Montserrat Duch González y Ramón Arnabat El asociacionismo popular en la construcción de la ciudadanía en Catalunya y la Emilia-Romaña contemporáneas
Milton Godoy Orellana Ciudadanos del desierto. Construcción de espacio urbano y sociabilidad popular en el despoblado de Atacama. Taltal (Chile), 1870-1930
Mirta Zaida Lobato Sociabilidades, derechos y ciudadanía en una comunidad trabajadora: Berisso (Argentina) en el siglo XX
María Zozaya El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite. Mecanismos de construcción de la ciudadanía (1835-1936) 
Perspectivas Historiográficas David Domínguez Trabajo portuario y ‘segunda esclavitud’ en Cuba. Un balance historiográfico
Categoría:

Resúmenes

Alfonso Calderón Argelich La polémica sobre la expulsión de los jesuitas por Carlos III en la España liberal (1856-1868): entre la indagación histórica y el combate político

La interpretación del destierro de la Compañía de Jesús en la Historia del reinado de Carlos III (1856) de Antonio Ferrer del Río produjo una contundente impugnación por parte de los sectores neocatólicos y carlistas. Esta discusión trascendió el problema de la implicación de los jesuitas en el motín de Esquilache, y fue aprovechado para cuestionar la herencia del reformismo borbónico y, por extensión, la separación entre iglesia-estado. Lo que se ha visto como un debate sobre las fuentes documentales es analizado aquí tomando en cuenta la dimensión ideológica del problema heurístico.
 Palabras Clave: historiografía, nacionalismo, secularización, regalismo, Ilustración

Nathaly Rodríguez Sánchez Entre la precariedad social y la libertad para el homoerotismo. Los menores «pederastas» de la Ciudad de México, 1927-1952

Utilizando como guía los expedientes abiertos en el tribunal de Menores infractores para tratar a jóvenes clasificados como «pederastas», el texto explora la experiencia de la disidencia sexual de menores de edad pertenecientes a los sectores populares de la Ciudad de México en la posrevolución. Se reconstruye la ruta institucional diseñada para su tratamiento correccional y se demuestra que el procedimiento estaba atravesado por un rasero de clase. Observando la interacción de los sujetos con esa intención correctiva, y recuperando los testimonios y rastros de sus vivencias, también se evidencia a unos sujetos del homoerotismo que incumplen los pronósticos derivados de la hipótesis del control social.
 Palabras Clave: heteronormatividad, homosexualidad masculina, sociabilidades homoeróticas, jóvenes

Francisco Javier Caspistegui El pleito de los toreros mejicanos: la resolución de un conflicto entre el Frente Popular y el primer Franquismo

En la primavera de 1936 varios toreros españoles protestaron por la que creían abusiva presencia de diestros mexicanos. Boicots, huelgas e incidentes no resolvieron un problema en el que hubo nacionalismo, xenofobia y una creciente politización muy aireadas por la prensa. Tras la guerra resurgió la cuestión. Los toreros españoles mantuvieron su postura, aunque construyeron un relato justificativo acorde con el nuevo régimen. Pero las autoridades decidieron al margen de la opinión pública y optaron por el acuerdo con los toreros mexicanos. Dos modelos de resolución de conflictos frente a frente, el del frente popular y el de la dictadura.
 Palabras Clave: toreros, España, México, frente popular, franquismo

Josep María Pons, Montserrart Duch y Ramón Arnabat El asociacionismo popular en la construcción de la ciudadanía en Catalunya y la Emilia-Romaña contemporáneas

Catalunya y la Emilia-Romaña contemporáneas tienen semejanzas en algunas de sus características socioeconómicas y en este estudio nos planteamos cual fue el papel del asociacionismo popular en la configuración de las ciudadanías. El análisis del movimiento asociativo popular contemporáneo en ambas regiones nos ha permitido comprobar el papel clave que jugó en la politización de las clases subalternas y en la vida política, cultural y económica. Tanto en Catalunya, como en la Emilia-Romaña, el asociacionismo popular contribuyó a la dignificación de las clases populares dotándolas de recursos materiales e inmateriales para la movilización social, para poder defender sus derechos frente a las clases dominantes. A la vez que contribuyó a la formación de ciudadanos habilitados en las prácticas democráticas y cívicas; a la alfabetización, tanto instrumental, como profesional; al acceso a la cultura; y a la cohesión social.
 Palabras Clave: Catalunya, Emilia-Romaña, asociacionismo, ciudadanía, politización

Milton Godoy Orellana Ciudadanos del desierto. Construcción de espacio urbano y sociabilidad popular en el despoblado de Atacama. Taltal (Chile), 1870-1930

Se analiza el proceso de poblamiento del sector meridional del desierto de Atacama, desde su inicio informal y la configuración de una red de ocupaciones de carácter extractivo, cuyos nodos jerarquizados se iniciaban en el puerto creado en 1877. En este contexto el trabajo se centra en la configuración del espacio urbano en la costa y la incorporación de un conjunto de habitantes que devinieron en vecinos pobladores y ciudadanos quienes generaron un puerto de servicios a la minería que provocó un tipo particular de sociabilidad, diferenciada entre ciudadanos y trabajadores que respondían a la demanda de mano de obra.
 Palabras Clave: poblamiento, ciudadanos, espacio urbano, sociabilidad popular

Mirta Zaida Lobato Sociabilidades, derechos y ciudadanía en una comunidad trabajadora: Berisso (Argentina) en el siglo XX

En este artículo se analizan los esfuerzos de autoorganización, de autodisciplina y difusión de experiencias asociativas que los trabajadores de Berisso (Argentina) construyeron a lo largo del siglo XX. Asociaciones étnico-nacionales formadas por inmigrantes trasatlánticos y asociaciones construidas por migrantes internos se enlazan en un complejo proceso que conecta trabajo, migración e identidades culturales, de género, sociales y políticas. En el proceso histórico local se fueron construyendo prácticas asociativas y de sociabilidad que favorecieron la formación de diversas identidades (étnica, trabajadora) y derechos (educación, calidad de la vida urbana, salud, recreación) relacionada con nociones como comunidad, diferencia e identidad.
 Palabras Clave: sociabilidad, asociacionismo, migraciones, trabajadores, Argentina

María Zozaya El papel civilizador de los casinos y círculos ibéricos de la élite. Mecanismos de construcción de la ciudadanía (1835-1936)

Desde el enfoque de la Historia Social y Cultural investigamos el proceso de construcción de ciudadanía en asociaciones de élite. Tratamos círculos de sociabilidad asociativos de la burguesía y la aristocracia de Portugal y España en su contexto europeo, durante la llegada y desenvolvimiento del liberalismo constitucional, hasta la crisis de la primacía de las democracias ibéricas (1835-1926). Analizamos documentos, símbolos y estatutos de variados clubes con el objetivo de encontrar los mecanismos de civilidad y fraternidad mediante los cuales contribuyeron a forjar, asimilar y proyectar el concepto de ciudadanía, probablemente retratada al describir al socio ideal.
 Palabras Clave: sociabilidad, civilización, fraternidad, ciudadanía, liberalismo

David Domínguez Trabajo portuario y ‘segunda esclavitud’ en Cuba. Un balance historiográfico

El concepto “segunda esclavitud” formulado por el historiador norteamericano Dale Tomich en 1988 ha generado, en la última década, un extenso debate entre los especialistas de las sociedades esclavistas en el Nuevo Mundo. Aunque asociada inicialmente al universo rural de la plantación, la propuesta teórica y metodológica de la “segunda esclavitud” sugiere nuevas líneas interpretativas sobre la dimensión urbana de esta peculiar institución. En este contexto, el presente artículo explora la producción historiográfica contemporánea en Cuba sobre el trabajo esclavo, particularmente en los enclaves portuarios, y la importancia que revierte el enfoque analítico de la “segunda esclavitud” para analizar la formación de un mercado laboral racializado, donde coexistió durante buena parte del siglo XIX, tanto el trabajo libre como el coactivo.
 Palabras Clave: segunda esclavitud, enclaves portuarios, trabajo portuario, historiografía cubana, mercado laboral racializado

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 95”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *