Número 100
mayo 18, 2021
Número 102
enero 28, 2022

Número 101

Estudios Jorge Muñiz Sánchez El reverso del ingeniero de minas. La gestión de Adolfo Desoignie, un pionero de la industrialización asturiana.
Nuria Rodríguez-Martín “Ni luz, ni carbón, ni autoridad”. La crisis del alumbrado público y del suministro de gas en Madrid durante la Primera Guerra Mundial.
Sara González Fernández, Juan Mascareñas Pérez-Iñigo y Marco Masip Fernández La medición del desempeño social de las empresas (1929-2020): una perspectiva histórica.
Dario Migliucci Xenofobia antigermánica en los Estados Unidos durante la Gran Guerra.
Débora Garazi “Un hotel con ambiente familiar”: trabajo y familia en la hotelería marplatense (Buenos Aires, Argentina), 1950-1990.
Dossier: Años de anticomunismo Alberto Pena Rodríguez Las letras y las flechas. Propaganda anticomunista, intelectuales y legitimación franquista en Portugal (1936-1939).
Arnau Fernández Pasalodos  La “ley de fugas” durante la lucha antiguerrillera en España (1936-1952): el exterminio por encima de la imagen internacional.
Andrés Ortí Buig Renegados del comunismo al servicio de los EE.UU. Julián Gorkín y la promoción internacional de anticomunistas.
Categoría:

Resúmenes

Jorge Muñiz Sánchez El reverso del ingeniero de minas. La gestión de Adolfo Desoignie, un pionero de la industrialización asturiana

Los ingenieros de minas son personajes de la industrialización que han sido puestos en valor desde el punto de vista de la transferencia de conocimiento con cierta frecuencia, pero mucho menos se ha destacado lo polifacético de su actividad en los primeros tiempos del desarrollo del sector. En estas páginas se intenta dar una perspectiva global de un actor muy relevante de los albores de la minería de la hulla contemporánea en Asturias, que ha permanecido olvidado a pesar del indudable interés de todas sus facetas. Si bien se mencionarán algunos aspectos técnicos llamativos de su labor, se incidirá sobre todo en las labores de gestión, que abarcan disciplinas que van de la Economía a la Política, pasando por la Sociología.
Palabras Clave: minas, carbón, Asturias, XIX, ingenieros

Nuria Rodríguez-Martín “Ni luz, ni carbón, ni autoridad”. La crisis del alumbrado público y del suministro de gas en Madrid durante la Primera Guerra Mundial

Este artículo estudia las crisis del alumbrado público y del suministro de gas en Madrid, como resultado del desabastecimiento de carbón que sufrió toda España durante la Primera Guerra Mundial. Se explican los problemas que dichas crisis ocasionaron a la ciudad, sus industrias y sus habitantes, cuando estos se vieron privados de iluminación en las vías públicas, de cocina y calefacción en los hogares, y de fluido para el funcionamiento de las fábricas. El objetivo principal de la investigación es ofrecer un análisis de las repercusiones sociales y políticas de un episodio bastante desconocido de la historia de la capital española.
Palabras Clave: Madrid, carbón, gas, alumbrado público, Primera Guerra Mundial

Sara González Fernández, Juan Mascareñas Pérez-Iñigo y Marco Masip Fernández La medición del desempeño social de las empresas (1929-2020): una perspectiva histórica

Este trabajo analiza la evolución histórica de las preocupaciones de la sociedad occidental entre 1929 y la actualidad utilizando como vehículo de dicho análisis la forma de medir el desempeño social de las empresas, con un doble objetivo. Por un lado, mostrar cómo la valoración social de las empresas lleva siendo objeto de una amplia trayectoria histórica. Asimismo, pretende reflejar cómo la evolución de esa trayectoria se corresponde con la propia evolución del rol de las empresas en la sociedad: a las personas les preocupaba el comportamiento de sus gobiernos con relación a una serie de temas que podían representar un riesgo en sus vidas y acabaron extendiendo esa preocupación y responsabilidad a las empresas lo que impulsó la medición de su influencia en la sociedad a través de diversos puntos de vista (el medioambiente, la contaminación, la reputación, el género, las minorías, etc.).
Palabras Clave: preocupaciones sociales, desempeño social, siglo XX, responsabilidad sociales

Dario Migliucci Xenofobia antigermánica en los Estados Unidos durante la Gran Guerra

El objetivo del artículo es analizar –gracias a fuentes primarias recolectadas en la Library of Congress y en la National Archives and Records Administration de Washington D.C.– la labor de dos comités legislativos estadounidense que, durante la Gran Guerra, indagaron las llamadas actividades desleales de individuos, organizaciones y empresas de la comunidad alemana de los Estados Unidos. Se defenderá que dichas investigaciones acabaron desempeñando un rol destacado en la creación del clima de germanofobia –vejaciones, marginación social, arrebatos violentos, etc.– que caracterizó el periodo de beligerancia.
Palabras Clave: comunidad alemana estadounidense, xenofobia, Gran Guerra, comités legislativos de investigación, propaganda

Débora Garazi “Un hotel con ambiente familiar”: trabajo y familia en la hotelería marplatense (Buenos Aires, Argentina), 1950-1990  

Este artículo analiza experiencias de trabajo familiar en el sector hotelero en Mar del Plata en la segunda mitad del siglo XX e indaga en las fronteras y superposiciones entre familia y trabajo, entre esfera privada y esfera pública y entre trabajo doméstico y trabajo para el mercado. Utilizamos un corpus de fuentes diversas, que incluye entrevistas, datos estadísticos, manuales de hotelería, publicidades y sentencias judiciales de tribunales de trabajo, para mostrar distintas formas que podían adquirir las relaciones familiares y laborales en este sector económico. Específicamente exploramos las formas de organización y división del trabajo, los significados que la actividad tenía para las personas implicadas, las formas de remuneración, los saberes y habilidades, las obligaciones y los derechos.
Palabras Clave: trabajo familiar, hotelería, género, trabajo doméstico

Alberto Pena Rodríguez Las letras y las flechas. Propaganda anticomunista, intelectuales y legitimación franquista en Portugal (1936-1939)

Portugal vivió la Guerra Civil española como un asunto de supervivencia nacional, pues percibió que el golpe militar era una oportunidad para consolidar el Estado Novo frente al modelo republicano español. Para otorgar autoridad al salazarismo y el franquismo en un contexto de aproximación y legitimación ideológica recíproca, Salazar estimuló un clima de agitación anticomunista, alentado por prestigiosos intelectuales españoles y portugueses, que ayudaron a forjar una “alianza espiritual” basada en un imaginario nacionalista luso-español. Este artículo indaga en los aspectos principales de este intercambio ideológico, que sirvió para establecer espacios de diálogo y reconocimiento mutuo entre ambos regímenes ibéricos.
Palabras Clave: Portugal, salazarismo, franquismo, intelectuales, anticomunismo

Arnau Fernández Pasalodos La “ley de fugas” durante la lucha antiguerrillera en España (1936-1952): el exterminio por encima de la imagen internacional

Este trabajo pretende aportar una visión general de la “ley de fugas”, centrando especialmente el análisis en la aplicación de esta forma de ejecución extrajudicial entre 1936 y 1952. Por un lado, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la bibliografía especializada, por otro se analizará la documentación de diversos archivos españoles y de los archivos nacionales británicos. De este modo, trataré de ofrecer nuevas visiones sobre los métodos y objetivos que rigieron en la aplicación de la ley de fugas, así como los resultados que tuvo en el marco de la guerra contra la guerrilla.
Palabras Clave: lucha antiguerrillera, guerrilla antifranquista, Guardia Civil, ley de fugas, violencia

Andrés Ortí Buig Renegados del comunismo al servicio de los EE.UU. Julián Gorkín y la promoción internacional de anticomunistas

El artículo se centra en la figura de Julián Gorkín, militante del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) durante la Guerra Civil española (1936-1939). Gorkín se exilió a México y empezó a trabajar para los EE.UU. Su ideología evolucionó desde el comunismo ortodoxo en la década de 1920 hasta abrazar corrientes socialdemócratas europeístas a partir de la década de 1960. En nuestro estudio examinamos la labor que desarrolló Gorkín como Cold Warrior y las operaciones en las que participó. Además, analizamos cómo, a través de sus gestiones, otros españoles excomunistas sirvieron a los intereses de los EE.UU. Finalmente observamos cómo la dictadura de Franco se benefició indirectamente de estos trabajos para atacar el pasado republicano español.
Palabras Clave: Julián Gorkín, Guerra Fría, anticomunismo, EE.UU., inteligencia estadounidense, antifranquismo

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 101”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *