Número 104
septiembre 7, 2022
Número 106
junio 7, 2023

Número 105

Estudios Alberto del Campo Tejedor “Bestia muy maliciosa”. La “animalización” de los negroafricanos en los siglos XVI y XVII: entre el estigma y la ridiculización
Llorenç Ferrer Alós Tratos del trabajo y formas de remuneración en la Cataluña vitícola (siglos XVIII y XIX)
Gustau Nerín La larga sombra del franquismo tropical. Historiografía colonial, nacionalismo, etnicidad y construcción de la historia propia en Guinea Ecuatorial
Pau Casanellas Entre el marxismo y el patriotismo: el independentismo catalán en el ciclo global de violencia política del “largo 68”
Martín Rodrigo y Ulrike Schmieder Políticas de memoria sobre la esclavitud en España: Barcelona en perspectiva comparada
Dossier: Pioneras de la historia de las mujeres y del género en España Ana Aguado y Teresa M. Ortega Testimonios memorialísticos: pioneras de la historia de las mujeres y del género en España
Rosa María Cid López Mary Nash. El recorrido historiográfico de una académica “nómada” en la España contemporánea
Ana Cabana Iglesia Rosa Mª Capel Martínez y Gloria Nielfa Cristóbal: perfiles de historiadoras, genealogía para una disciplina
Nerea Aresti y Miren Llona Susanna Tavera y Pilar Pérez-Fuentes: el compromiso con el feminismo y la historia
Categoría:

Resúmenes

Alberto del Campo Tejedor “Bestia muy maliciosa”. La “animalización” de los negroafricanos en los siglos XVI y XVII: entre el estigma y la ridiculización

El análisis de los oprobios animalescos con que se tildó al esclavo negroafricano en los siglos XVI y XVII desvela una singular política de etiquetaje social y otredad basada en la racialización, la corporalización y la animalización/bestialización como subhumano, inferior, la antítesis del hombre blanco, europeo, cristiano, civilizado. Sin embargo, la frecuente asimilación a animales cercanos, como el perro, sugiere que, a diferencia de los salvajes que vivían indómitos en África, el negro esclavizado fue incluido en categorías españolizadas, asimilado al otro bruto y rústico, pero cercano (como el pastor o el criado), más ridículo que peligroso, lo que supone un interesante proceso de desafricanización.
 Palabras Claves: esclavo negroafricano español, estereotipo racial, siglos XVI y XVII, insulto animal

Llorenç Ferrer Alós Tratos del trabajo y formas de remuneración en la Cataluña vitícola (siglos XVIII y XIX)

A partir del concepto de trato del trabajo se pretende entender la lógica de las relaciones y condiciones laborales que se dieron en el marco de una estructura agraria concreta. Se estudia el caso de la Cataluña de las masías que convivían con pequeñas explotaciones que se habían generado a través del contrato de rabassa morta. Las características específicas de esta estructura explican las características que tenía el trabajo directo. Los cambios en el siglo XIX solo se pueden entender si se comprende la realidad anterior de la que se partía.
 Palabras Claves: tratos del trabajo, contratos de trabajo, zonas vitícolas, remuneración del trabajo, trabajo de la mujer, sistema hereditario, estructura agraria

Gustau Nerín La larga sombra del franquismo tropical. Historiografía colonial, nacionalismo, etnicidad y construcción de la historia propia en Guinea Ecuatorial

La historia nacional de todos los países africanos es, en buena parte, deudora de la historiografía colonial. En el caso de Guinea Ecuatorial, su historia nacionalista bebe de la historia de España y acaba afectada por las peculiaridades de la historia franquista. Pero, además, el rastro de las teorías franquistas y de otras tesis coloniales también se puede rastrear en la historiografía creada por los diferentes grupos étnicos del país con el fin de diferenciarse del discurso nacionalista homogeneizador.
 Palabras Claves: Guinea Ecuatorial, historia, historiografía, franquismo, nacionalismo

Pau Casanellas Entre el marxismo y el patriotismo: el independentismo catalán en el ciclo global de violencia política del “largo 68”

Entre los años sesenta y setenta del siglo XX, un ciclo de movilización social recorrió gran parte del mundo. Una de las vertientes de este largo 68 fue la violencia política, que, en España, estuvo fuertemente condicionada por el franquismo. En ocasiones, este fenómeno se interrelacionó con la emergencia de nacionalismos subestatales, frecuentes en varios países de la Europa occidental durante la segunda mitad del siglo XX. En este artículo se analizan, partiendo de su propia documentación, las principales organizaciones armadas que surgieron del independentismo catalán en este contexto, situadas entre la impronta marxista y el simple patriotismo.
 Palabras Claves: violencia política, independentismo catalán, nacionalismo, franquismo, 1968

Martín Rodrigo y Ulrike Schmieder Políticas de memoria sobre la esclavitud en España: Barcelona en perspectiva comparada

En el artículo analizamos las acciones llevadas a cabo, tanto desde la sociedad civil como sobre todo desde las instituciones públicas, en el ámbito de la memoria de la esclavitud y del comercio de esclavos en Barcelona. Hemos adoptado un enfoque comparativo para contextualizar dichas iniciativas en relación con las acciones llevadas a cabo recientemente en diferentes ciudades británicas y francesas, poniendo así de relieve los alcances y, más aún, las limitaciones de la memoria de la esclavitud en la capital catalana, e insistiendo en que dichas carencias no son exclusivas de Barcelona, sino que alcanzan, por igual, a otras ciudades españolas.
 Palabras Claves: esclavitud, Barcelona, Europa, memoria, museos, monumentos

Ana Aguado y Teresa M. Ortega Testimonios memorialísticos: pioneras de la historia de las mujeres y del género en España

El presente texto plantea la importancia de recoger los testimonios personales de aquellas historiadoras –hoy jubiladas– que iniciaron su actividad académica a mediados de los años setenta, y que a lo largo de su trayectoria investigadora y docente en la universidad española mostraron de forma pionera el valor teórico y epistemológico de la historia de las mujeres y del género como integrante fundamental de toda la Historia. Para ejemplificarlo, presentamos a modo de muestra los valiosos testimonios biográficos de algunas de estas pioneras: Rosa Capel, Mary Nash, Gloria Nielfa, Pilar Pérez-Fuentes y Susanna Tavera. Unos testimonios que son, en sí mismos, materia para la historia y para la historiografía presente y futura.
 Palabras Claves: Pioneras, Historia de las Mujeres y del Género, testimonios biográficos, historiografía

Rosa María Cid López Mary Nash. El recorrido historiográfico de una académica “nómada” en la España contemporánea

En este texto se presenta el itinerario académico de Mary Nash, resaltando sus aportaciones historiográficas y su labor para promover la historia de las mujeres y los estudios de género en la universidad española. Desde la proyección de una especialista en la sociedad contemporánea, se percibe la evolución de una Historia, primero Social, y ahora Socio-cultural o Cultural; también las dificultades para investigar el papel de las mujeres y lo femenino en los discursos sobre el pasado hasta hace no demasiado tiempo. Se valora el impacto de sus primeros trabajos sobre las mujeres españolas de la República y la Guerra Civil, y la importancia de sus reflexiones más recientes sobre los multiculturalismos, las migraciones o el post-colonialismo desde el género.
 Palabras Claves: Mary Nash, Mujeres, Género, Historia de las Mujeres, Historia de Género, Historia Cultural, Outsider, Alteridad, Sujeto subalterno, multiculturalismo, diversidad, postcolonialismo, Segunda República, Guerra Civil, Franquismo

Ana Cabana Iglesia Rosa Mª Capel Martínez y Gloria Nielfa Cristóbal: perfiles de historiadoras, genealogía para una disciplina

El presente artículo presenta los perfiles autobiográficos de dos pioneras de la historia de las mujeres y del género en la historiografía española, Rosa María Capel Martínez y Gloria Nielfa Cristóbal. Sus trayectorias personales, recuperadas a partir de las respuestas dadas por ambas a un cuestionario idéntico, importan en la medida que ayudan a dar sentido a las decisiones que las llevaron a apostar decididamente desde los albores de su carrera investigadora por el yermo y desvalorizado campo del estudio de las mujeres, del género y del feminismo. Sus carreras están totalmente imbricadas con el recorrido que ha completado su disciplina, de modo que los obstáculos que afrontaron, las consecuciones logradas y los retos que aún las desafían son en buena medida los del campo de estudio al que han dedicado su vida profesional.
 Palabras Claves:  Rosa Capel, Gloria Nielfa, historia de las mujeres, historia del género, pioneras

Nerea Aresti y Miren Llona Susanna Tavera y Pilar Pérez-Fuentes: el compromiso con el feminismo y la historia

Dos historiadoras de referencia de la historiografía de las mujeres y de género, Susanna Tavera y Pilar Pérez-Fuentes, realizan un ejercicio de reflexión autobiográfica, poniendo en relación sus aspiraciones personales, como mujeres feministas y progresistas, y su compromiso con la historia. El objetivo compartido por ambas ha sido considerar a las mujeres sujetos activos del cambio social para, de esa manera, incorporar al análisis histórico formas alternativas de interpretar el pasado. Sus trabajos, sin embargo, responden a inquietudes y formas de hacer historia distintas. Las diferencias y paralelismos entre ambas trayectorias son fiel reflejo de la diversidad en este campo historiográfico, pero también de las fuertes conexiones que dan cuerpo a esta generación de historiadoras.
 Palabras Claves: Historia de las mujeres, historia de género, feminismo, historiografía feminista, memoria

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 105”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *