Número 65
marzo 16, 2018
Número 67
marzo 16, 2018

Número 66

Estudios Juan Hernández Franco, Sebastián Molina Puche Aristocracia, familia-linaje, mayorazgo: la Casa de los marqueses de Villena en la Edad Moderna
Rosa M. Moreno, José Valenzuela Candelario Lenguajes de enfermedad en el siglo XVIII. La experiencia del enfermar ante el Tribunal inquisitorial
Manuel Peña Diaz La vida cotidiana en la época moderna: disciplinas y rechazo
Matilde Peinado Rodríguez La consolidación de las élites a través del poder local: una lectura en clave matrimonial, familiar y genérica
Dossier: Los Presupuestos del Exterminio Presentación
Javier Rodrigo Espejos deformantes. Explotación y limpieza social: hacia un modelo concentracionario fascista
Alejandro Andreassi Antecedentes del genocidio nazi: una genealogía del pensamiento biopolítico en la Alemania
Guillermina Nikolaus Wachsmann La dinámica de la destrucción: la evolución de los campos de concentración, 1933-1945
Christian Gerlach Las sociedades extremadamente violentas: una alternativa al concepto de genocidio
Perspectivas Historiográficas María Tausiet Razonar lo irracional. Una conversación con Stuart Clark
Categorías: ,

Resúmenes

Juan Hernández Franco, Sebastián Molina Puche Aristocracia, familia-linaje, mayorazgo: la Casa de los marqueses de Villena en la Edad Moderna

Se reflexiona sobre la práctica de algunas familias de la aristocracia castellana a partir del siglo XV, que sin renunciar a la herencia que supone la sangre y el honor de los antepasados y la continuidad de su status a través del principio del linaje, llevan a cabo actuaciones que ponen de manifiesto que al pariente mayor no solo le importa la línea de la primogenitura y los lazos de parentesco consanguíneo; sobre todo y preferentemente los miembros del núcleo familiar –incluidas las mujeres–, es decir con los que tiene relaciones de parentesco filial, para los que se crean nuevos mayorazgos, o bien en la sucesión al primer mayorazgo son puestos por delante de parientes que debían precederles. En síntesis, se detecta que tempranamente entre la aristocracia castellana comienzan a darse prácticas que anteponen la familia más próxima a los vínculos extensos del parentesco de linaje.
 Palabras Claves: aristocracia, linaje, familia, mayorazgo, Edad Moderna

Rosa M. Moreno, José Valenzuela Candelario Lenguajes de enfermedad en el siglo XVIII. La experiencia del enfermar ante el Tribunal inquisitorial

Se estudian las representaciones de enfermedad emanadas de las alegaciones fiscales preparadas por el Tribunal de la Inquisición de Granada a mediados del siglo XVIII, sobre causas encabezadas por las calificaciones de sortilegio, hechicería, superstición y fingimiento de revelaciones. Hallamos diferentes formas de creencias y actuaciones curativas que hemos relacionado con los distintos escenarios de experiencia y racionalidad en los que surgieron. La escritura de cada uno de esos textos desdobla las experiencias singulares de las personas auxiliadas y las de las sanadoras encausadas para verificar la transformación de lo que inicialmente fueron encuentros clínicos acordados entre ellas en conductas delictivas.
 Palabras Claves: representaciones, narrativas de la enfermedad, pluralismo médico del siglo XVIII, catolicismo, Inquisición

Manuel Peña Diaz La vida cotidiana en la época moderna: disciplinas y rechazo

 La vida cotidiana en la época moderna fue el escenario donde se desplegaron interesantes estrategias y prácticas de supervivencia. Lo rutinario fue parte de lo cotidiano, como también fue la excepción. En su diario discurrir se impusieron normas y coerciones, pero paralelamente se elaboraron alternativas y creaciones. Sería insuficiente elaborar una historia cultural de la vida cotidiana que sólo contemplase la historia de la aceptación de los principios inculcados o de las identidades impuestas, sin abordar la historia del rechazo. Si se estudia la historia cultural de la vida cotidiana desde los senderos bifurcados, desde las múltiples lógicas de la razón que existieron en cada momento, se cuestiona toda idea de inevitabilidad histórica, de fatalismo, de excesivo determinismo, y se puede conocer la vida cotidiana de la época moderna con sus múltiples alternativas, sus múltiples posibilidades.
 Palabras Claves: vida cotidiana, historia cultural, historiografía

Matilde Peinado Rodríguez La consolidación de las élites a través del poder local: una lectura en clave matrimonial, familiar y genérica

Se trata de mostrar cómo el ejercicio de los poderes locales, durante el tránsito del siglo XIX al XX, lejos de suponer una mayor apertura, representatividad y heterogeneidad de los cabildos propia del advenimiento del sufragio censitario en primera instancia y universal desde 1890, vino a ser una herramienta más al servicio de un clientelismo en cuya cúspide un número muy reducido de familias, fruto de la asimilación entre la vieja y la nueva oligarquía surgida tras la Revolución Agraria Liberal, a través del mercado matrimonial, se encarga de garantizar que sean sus intereses los que prevalezcan en las corporaciones municipales. La elección de dos municipios de la provincia de Jaén, Bélmez de la Moraleda (Jaén) y Los Villares, como laboratorio de estudio, nos ha permitido trabajar desde el microanálisis para entender, a partir de los nombres y familias presentes en el cabildo, la composición y evolución de la élite local, sus espacios de sociabilidad y sus estrategias de consolidación o selección en función de las transformaciones socioeconómicas, políticas y mentales, un comportamiento que reproduce, en pequeña escala, el devenir general de la política andaluza en el periodo analizado.
 Palabras Claves: familia, poderes locales, endogamia, homogamia, élite, microanálisis, estrategias matrimoniales, clientelismo

Javier Rodrigo Espejos deformantes. Explotación y limpieza social: hacia un modelo concentracionario fascista

Durante la Segunda Guerra mundial coincidieron en Europa y en el espacio ocupado por el fascismo en el Este una amplia gama de espacios concentracionarios destinados al internamiento, la reeducación, el trabajo forzoso en condiciones extremas, y la aniquilación de masas. Con claras continuidades y fuertes discontinuidades, esos campos se insertaban en una más amplia historia concentracionaria, pero también en el marco social e ideológico del fascismo. Este artículo quiere trazar una mirada comparativa que permita explorar la posibilidad de reconocer una naturaleza específicamente fascista, como único modelo de régimen totalitario puramente europeo, de los campos de concentración en Entreguerras.
 Palabras Claves: campos de concentración, fascismo, trabajos forzosos, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, holocausto

Alejandro Andreassi Antecedentes del genocidio nazi: una genealogía del pensamiento biopolítico en la Alemania

 Este artículo analiza las características del pensamiento biopolítico desarrollado durante el Imperio alemán (1871- 1918), con la participación de científicos pertenecientes a las ciencias naturales y la medicina, vinculando su auge con el de los nuevos movimientos nacionalistas y pangermánicos que pretendían influir en los partidos conservadores y liberales tradicionales, así como con las preocupaciones de las elites alemanas motivadas por los veloces cambios sociales y políticos, consecuencia de la industrialización y la irrupción de las masas en la escena política, especialmente representadas por el auge del movimiento obrero socialdemócrata.
 Palabras Claves: biopolítica, eugenesia, darwinismo social, organicismo, imperio alemán, Ernst Haeckel

Guillermina Nikolaus Wachsmann La dinámica de la destrucción: la evolución de los campos de concentración, 1933-1945

 Este artículo examina el desarrollo del sistema concentracionario de las SS durante la dictadura nazi. Basándose en las investigaciones más recientes, el artículo destaca el carácter dinámico de los campos nazis, varias veces reinventados durante el Tercer Reich. Dividiendo la historia del sistema de campos de las SS en seis períodos distintos, el artículo analiza su cambiante función política, social y económica, así como profundos cambios de la población reclusa y su tratamiento.
 Palabras Claves: Alemania nazi, campos de concentración, prisioneros, holocausto, trabajos forzosos

Christian Gerlach Las sociedades extremadamente violentas: una alternativa al concepto de genocidio

El artículo propone un nuevo marco para analizar la violencia de masas, argumentando que el concepto de “genocidio” se centra en exceso en la acción gubernamental, la intencionalidad a largo plazo, las motivaciones raciales o étnicas, y en determinados grupos de víctimas de forma aislada. En su lugar, sugiere estudiar la formación de “sociedades extremadamente violentas”, donde varios grupos diferentes de población son víctimas de una violencia de masas en la cual, junto con los órganos estatales, participan grupos perseguidores de amplio y diverso origen por multitud de razones. El artículo ilustra este fenómeno con ejemplos como la Alemania nazi, el Imperio Otomano y la Unión Soviética desde 1930 hasta la década de 1950.
 Palabras Claves: violencia de masas, genocidio, violencia estatal, participación política

María Tausiet Razonar lo irracional. Una conversación con Stuart Clark

Conversamos con el historiador Stuart Clark acerca del importante papel de la demonología –o ciencia que estudiaba los demonios– entre los intelectuales europeos de la Edad Moderna. Dicho fenómeno, unido a la creencia generalizada en la brujería y otros fenómenos asociados (visiones, vampirismo, posesiones, etc.) considerados hoy en día como supersticiosos, conduce inevitablemente a un replanteamiento del concepto de “realidad” y de sus límites en diferentes culturas. El enfoque lingüístico y esencialmente antropológico del profesor Clark aplicado a la historia de las ideas y las creencias de nuestros antepasados nos obliga a romper un buen número de barreras epistemológicas tradicionales, en especial la dicotomía básica entre el mundo de lo racional y el de lo irracional.
 Palabras Claves: Stuart Clark, creencias, historia cultural, brujería

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 66”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *