Número 66
marzo 16, 2018
Número 68
marzo 16, 2018

Número 67

Estudios Arturo Jesús Morgado García Los caminos de la esclavitud en el Cádíz de la modernidad (1650-1750)
Francisco José Sanz de la Higuera La medida del tiempo en Burgos: Relojes a mediados del siglo XVIII
Oscar Martín García Las primeras modernas. Secularización, activismo político y feminismo en la prensa republicana: Los gladiadores (1906-1919)
Dossier: Culturas Políticas y Feminismos Ana Aguado Presentación
M. Gloria Espigado Tocino Las primeras republicanas en España: prácticas y discursos identitarios (1868-1874)
María Dolores Ramos Las primeras modernas. Secularización, activismo político y feminismo en la prensa republicana: Los gladiadores (1906-1919)
Luz Sanfeliu Derechos políticos y educación ciudadana: Feminismos progresistas en el primer tercio del siglo XX
Ana Aguado Cultura socialista, ciudadanía y feminismo en la España de los años veinte y treinta
Teresa María Ortega López Culturas liberales y catolicismo en la génesis del antifeminismo franquista
Categorías: ,

Resúmenes

Arturo Jesús Morgado García Los caminos de la esclavitud en el Cádíz de la modernidad (1650-1750)

La esclavitud fue un fenómeno habitual en el Cádiz de los tiempos modernos, aumentando su incidencia a partir de 1650, fecha en la cual, en el resto de España, se inicia su decadencia. La procedencia de los esclavos era muy variada: norteafricanos procedentes del corso, otomanos capturados en las guerras habidas entre imperiales, turcos y venecianos a finales del Seiscientos, y subsaharianos traídos desde Portugal o, bien directamente, desde los territorios africanos por medio de buques holandeses o ingleses. En este trabajo se pretende una aproximación a las rutas esclavistas que convergieron en la urbe gaditana.
 Palabras Clave: España, siglo XVII, siglo XVIII, esclavitud, comercio de esclavos, Cádiz

Francisco José Sanz de la Higuera La medida del tiempo en Burgos: Relojes a mediados del siglo XVIII

Los inventarios post-mortem permiten acceder a múltiples aspectos de la cultura material de los hogares en la Edad Moderna. Los historiadores se han detenido con denuedo en aspectos tales como la alimentación, la vivienda, el mobiliario, la higiene, el vestido o el acceso a la cultura –bibliotecas–. Empero, así como en los abastecimientos urbanos existe una “cenicienta”, la logística del carbón y la leña, es decir, los combustibles, en el análisis de los interiores domésticos y de los adornos personales y de calle los relojes y la medida del tiempo han tenido un escaso, casi nulo, tratamiento en la historiografía. Este trabajo desvela, para el Burgos de mediados del Setecientos, quiénes eran los propietarios de relojes, qué tipos de relojes se atesoraban, cuáles eran sus precios y qué razones explican su disponibilidad y uso.
 Palabras Clave: inventarios post-mortem, cultura material, reloj, medida del tiempo, Edad Moderna

Oscar Martín García Las primeras modernas. Secularización, activismo político y feminismo en la prensa republicana: Los gladiadores (1906-1919)

La conflictividad social creció notablemente en España durante el franquismo final, hasta crear las condiciones políticas en las que tuvo lugar la transición democrática. Son varios los factores que explican la intensificación de este ciclo de protestas, pero el presente artículo profundiza en uno de ellos apenas estudiado por la historiografía especializada.Pretende analizar las herramientas interpretativas utilizadas por la oposición para construir percepciones compartidas de la realidad social que impulsasen y legitimasen la contestación contra el régimen. Una labor de mediación simbólica sin la cual difícilmente hubiese ascendido la gráfica de las huelgas a pesar de la existencia de mejores condiciones políticas y mayores recursos organizativos para la acción.
 Palabras Clave: franquismo, conflictividad social, condiciones políticas, estrategias interpretativas, percepciones colectivas

M. Gloria Espigado Tocino Las primeras republicanas en España: prácticas y discursos identitarios (1868-1874)

En este artículo se realiza una aproximación a unas mujeres que bien pudieron ser las primeras militantes republicanas de este país. Aprovecharon la oportunidad política abierta tras el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 para manifestar su adhesión a la causa republicana. Vistas en su trayectoria personal, en las actitudes y escritos que dan cuenta de su compromiso político, encontramos pautas comunes que construyen una identidad que no deja de ser problemática, ya que nos remite a unas formas de ocupar el espacio público trasgresoras e inéditas, de difícil acomodo en la representación de la feminidad de su tiempo e, incluso, de aquella que recrea la cultura republicana.
 Palabras Clave: republicanas, identidad, sexenio revolucionario, cultura republicana, feminismo

María Dolores Ramos Las primeras modernas. Secularización, activismo político y feminismo en la prensa republicana: Los gladiadores (1906-1919)

El fin de siglo fue una etapa de crisis, contradicciones y transformaciones, una encrucijada en la que confluyeron modernidad y modernismos, emergiendo nuevas voces, prácticas sociales y experiencias femeninas. La trayectoria de El Gladiador y El Gladiador del Librepensamiento, objeto de análisis del artículo, refleja la importancia de un periodismo político femenino, modesto pero radical, que difunde una cosmovisión republicana y secularizadora primero, sufragista después. Sus promotoras pertenecieron a la primera generación de mujeres políticas, modernas y vanguardistas, que reclamaron las libertades civiles y políticas para las mujeres y difundieron valores universales, cosmopolitas, en las primeras décadas del siglo xx.
 Palabras Clave: republicanismo, feminismo, secularización, sufragismo, modernidad, modernismo, prensa

Luz Sanfeliu Derechos políticos y educación ciudadana: Feminismos progresistas en el primer tercio del siglo XX

Desde 1919 las organizaciones feministas aconfesionales iniciaron un proceso de alianzas con la intención de dar solidez al movimiento y reclamar medidas legislativas que corrigieran las desigualdades en las normas jurídicas. El derecho al sufragio se convirtió en esas décadas en el núcleo articulador de una serie de actuaciones que, aunque nunca movilizaron a las masas, sí lograron implicar a un amplio segmento de mujeres profesionales de clases medias simpatizantes o militantes en partidos de izquierdas. A la altura de 1931 y tras la proclamación de la ii república, el movimiento feminista había logrado crear un “estado de opinión” favorable a sus reivindicaciones que se vieron reflejadas en diferentes textos legales y en algunos artículos de la constitución que desarrollaban el principio de igualdad entre los géneros.
 Palabras Clave: feminismos progresistas, alianzas, estrategias de acción, derechos

Ana Aguado Cultura socialista, ciudadanía y feminismo en la España de los años veinte y treinta

En este artículo planteamos cómo, en los años veinte y treinta, mujeres vinculadas a la cultura política socialista, representativas del “despertar femenino” posterior a la Primera guerra Mundial, fueron desarrollando un pensamiento igualitario y feminista –aunque éste fuese minoritario– en el socialismo español del primer tercio del siglo XX.

El texto analiza así algunas propuestas discursivas planteadas desde la cultura socialista, en torno a la acción colectiva femenina, la democracia, el sufragismo y la participación política femenina. Mujeres socialistas como María Cambrils y María Lejárraga plantearon desde sus referentes políticos, la vinculación de las mujeres con España, en clave nacional y de género, como ciudadanas y como madres. El nuevo contexto democrático posibilitaría la ampliación de estas propuestas, desde la valoración democrática e igualitaria del nuevo régimen, y en este sentido, desde la necesidad política de incorporación de las mujeres a la república, a la “España nueva”.

 Palabras Clave: cultura política, socialismo, pensamiento igualitario, género, mujeres, ciudadanía, sufragio, nación

Teresa María Ortega López Culturas liberales y catolicismo en la génesis del antifeminismo franquista

Este artículo se propone dar a conocer el discurso de género construido por los intelectuales y las culturas políticas conservadoras, tradicionalistas y confesionales españolas en las tres primeras décadas del siglo XX. Aquel discurso se insertó en las profundas transformaciones políticas, sociales y culturales que se estaban registrando en aquellos años, tanto en España como en los países de su entorno. Con ese discurso, escritores, políticos y pensadores liberales, antiliberales, tradicionalistas y católicos buscaban respuestas al desasosiego que les producían aquellos movimientos y prácticas sociales que eran percibidos como amenazas a la superioridad viril, a la vigencia de los valores supuestamente masculinos, y a la supremacía y la honorabilidad varonil. Las derechas españolas, especialmente del período de entreguerras, mostraron claras afinidades en lo que respecta a la construcción discursiva de la mujer. Tanto los teóricos del tradicionalismo carlista como los monárquicos, cedistas y falangistas elaboraron un discurso de género y unas identidades de masculinidad y feminidad que se forjaron tanto en las ideas reaccionarias y tradicionalistas del siglo XIX, como en las nuevas corrientes de pensamiento antiliberal de los comienzos del xx. En los años siguientes, aquel discurso de género sería asimilado por la dictadura franquista.
 Palabras Clave: feminismo, antifeminismo, discurso de género, culturas políticas, conservadurismo, tradicionalismo, franquismo

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 67”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *