Número 76
marzo 16, 2018
Número 78
marzo 16, 2018

Número 77

Estudios Iván Jurado Revaliente Cultura oral y vida cotidiana: la blasfemia en Andalucía (siglos XVI- XVII)
Francisco José Sanz de la Higuera Relojes, espacios y tiempo. Burgos en el Setecientos
Gonzalo Pasamar El recuerdo de la Guerra Civil española durante la Transición: los editores y la colecciones históricas contemporáneas
Dossier: James C. Scott: Miradas Desde la Historia Ana Cabana y Miguel Cabo (coord.) Presentación
Ana Cabana, Miguel Cabo James C. Scott y el estudio de los dominados: su aplicación a la historia contemporánea
Oscar Bascuñán Añover ¿Resistencia campesina o delincuencia? Los ilegalismos en los montes de la Sierra de Cuenca
Elizabeth B. Jones “¿Un gran plan de mejora?” la colonización interna en el imperio alemán
Lynne Viola Muzhiks y Babas. confrontaciones con el poder soviético en el torbellino de la colectivización
Óscar Rodríguez Barreira Cambalaches: Hambre, moralidad popular y mercados negros de guerra y postguerra
Categorías: ,

Resúmenes

Iván Jurado Revaliente Cultura oral y vida cotidiana: la blasfemia en Andalucía (siglos XVI- XVII)

En la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del XVII, la Inquisición centró su interés en la persecución de los delitos de palabra. Blasfemias y proposiciones llegaron a constituir en torno a un tercio de las causas abiertas por los tribunales inquisitoriales. La disminución del interés por la persecución de los judeoconversos y la nueva política implantada por el Santo oficio, tras la celebración del Concilio de Trento, explican la preocupación por esta clase de expresiones orales. Con nuestra propuesta, pretendemos situar la blasfemia en la vida  cotidiana de la edad Moderna. Así, conseguiremos determinar las tensiones culturales y morales presentes en la sociedad andaluza.
 Palabras Clave: blasfemia, espacios, Inquisición, oralidad

Francisco José Sanz de la Higuera Relojes, espacios y tiempo. Burgos en el Setecientos

En este artículo se analiza, en primera instancia, el devenir de la presencia de relojes en la ciudad de Burgos en el siglo XVIII. ¿Se produjo un incremento sostenido o un estéril estancamiento? Se matiza si su permeabilidad fue global para todas las categorías socio-profesionales o hubo contrastes sustanciales en el grado de adopción del manejo de relojes domésticos y de relojes de faltriquera, portátiles, de funcionalidad personal. En segundo término, se constata la ubicación de los relojes en los interiores domésticos y sus calidades y procedencias y, por último, se efectúa una aproximación a los técnicos encargados de su producción y mantenimiento, los relojeros, y al “servicio técnico” disponible para el surtimiento de piezas para su reparación y arreglo.
 Palabras Clave: reloj, Burgos, siglo XVIII, interiores domésticos, medida del tiempo 

Gonzalo Pasamar El recuerdo de la Guerra Civil española durante la Transición: los editores y la colecciones históricas contemporáneas

El presente artículo examina la aportación del mundo editorial a la memoria de la guerra civil española durante los últimos años del franquismo y el período inicial de la transición a la democracia (1976-77). Defendemos la hipótesis de que en este último período se culminó un esfuerzo, iniciado una década antes, empeñado en desarrollar un interés cultural y recuerdo de la guerra ajeno o que iba más allá de la propaganda franquista, un interés que era acorde con los cambios que había experimentado la sociedad española desde los años sesenta. El esfuerzo, sin embargo, discurrió en medio de una crisis económica que pronto trajo consigo un proceso de selección de editoriales, y una disminución de dicho tema en los catálogos.
 Palabras Clave: memoria, Guerra Civil, editores, censura, colecciones históricas

Ana Cabana, Miguel Cabo James C. Scott y el estudio de los dominados: su aplicación a la historia contemporánea

James C. Scott, moviéndose a medio camino entre la antropología y la ciencia política, ha puesto en circulación desde los años ochenta una serie de conceptos que han encontrado un eco inusitado en diferentes ciencias sociales, entre ellas muy destacadamente la historia. Alusiones a la “resistencia cotidiana del campesinado”, “las armas del débil” o el “discurso oculto” proliferan para referirse a fenómenos que hasta el momento por sus características no eran detectados por el radar de los historiadores ni dejaban apenas rastro documental y han abierto nuevas perspectivas a la hora de analizar situaciones históricas desde el punto de vista de colectivos “dominados”, originariamente campesinos en los primeros trabajos de Scott pero pronto también minorías étnicas, mujeres o el ciudadano de a pie en los regímenes autoritarios y totalitarios. En el seno de la historiografía española los conceptos acuñados por Scott han tenido gran difusión. Sin embargo, la popularización de su uso no ha venido acompañada ni desde luego en España de la suficiente reflexión teórica sobre dichos conceptos y su aplicación por parte de los historiadores, no exento de riesgos.
 Palabras Clave: antropología, economía moral, hegemonía, resistencia, acción colectiva

Oscar Bascuñán Añover ¿Resistencia campesina o delincuencia? Los ilegalismos en los montes de la Sierra de Cuenca

Una sospecha ha perseguido constantemente la solidez metodológica de muchos de los trabajos que han buscado en los archivos judiciales indicios de resistencia campesina: ¿dónde situar la frontera entre lo que es delito y resistencia? este artículo pretende contribuir al debate mediante el estudio de las infracciones y denuncias en los montes de la Sierra de Cuenca. Escenario en el que los ilegalismos no fueron siempre monopolio de los más débiles y el conflicto campesino adoptó causas y explicaciones mucho más diversas que las definidas por la pertenencia a una clase social.
 Palabras Clave: resistencia campesina, delincuencia, montes comunales, caciquismo, Sierra de Cuenca

Elizabeth B. Jones “¿Un gran plan de mejora?” la colonización interna en el imperio alemán

En este artículo se analizan las teorías de James Scott sobre el arte de gobernar y cómo los gobernados rechazan o adaptan las pretensiones estatales en el contexto de las iniciativas de reforma de zonas de humedal en la Alemania rural de la segunda mitad del XIX. En concreto se busca ampliar las tesis de Scott incluyendo el género y el medio ambiente como categorías clave de análisis. Se afronta la cuestión de hasta qué punto los funcionarios alemanes “veían como un estado” y cómo su punto de vista como expertos varones de clase media y ajenos a las comunidades rurales forjaba sus propuestas y su discurso oficial. También se presta atención a desentrañar las formas en que hombres y mujeres pobres rurales recurrieron a “armas del débil” para afrontar las expectativas que se depositaban en ellos, referidas a su “conducta moral”, estatus marital, ética laboral, etc.
 Palabras Clave: colonización interna, política agraria, reforma rural, técnicas agrícolas, mejora de suelos

Lynne Viola Muzhiks y Babas. confrontaciones con el poder soviético en el torbellino de la colectivización

La unión Soviética escondió casi literalmente la historia real de la colectivización tras las puertas cerradas de los archivos, manteniendo públicamente que había sido apoyada “desde abajo” por los campesinos pobres alzados contra sus vecinos más pudientes (los kulaks) en una guerra de clases. La visión tradicional de la historiografía occidental era menos idílica pero asumía, siguiendo el estereotipo étnico, que los campesinos rusos, habían aceptado su suerte de modo fatalista. La obra de James C. Scott resulta de extraordinaria ayuda para revisar la historia de la colectivización contemplándola ahora como ejemplo de “alto modernismo” y detallando las múltiples formas en que los campesinos hicieron uso de su propio “discurso oculto” para elaborar lo que sería una cultura campesina de la resistencia.
 Palabras Clave: estalinismo, colectivización, resistencia campesina, comunidades aldeanas, armas del débil

Óscar Rodríguez Barreira Cambalaches: Hambre, moralidad popular y mercados negros de guerra y postguerra

Utilizando el instrumental teórico de James C. Scott, las técnicas propias de la historia de la vida cotidiana y con una clara vocación de realizar historia comparada –con casos europeos: alemania, Francia, grecia…– Cambalaches pretende ofrecer una nueva interpretación del fenómeno del mercado negro bajo situaciones de guerra y/o dictadura, en general, y para el caso de la dictadura franquista en particular. Este ensayo relaciona el fenómeno del mercado negro con la capacidad de los estados para servir productos a la población en situaciones de intervención económica y atiende a las respuestas de ésta desde una perspectiva etnológica y contextual interpretando las diferentes prácticas en función de quién, cuándo, cómo y con qué apoyos o redes sociales se realizan.
 Palabras Clave: intervención económica, autarquía, mercado negro, mercado gris, armas de los débiles, James Scott

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 77”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *