Número 77
marzo 16, 2018
Número 79
marzo 16, 2018

Número 78

Estudios Antoine Roullet Poder y cuerpo en los conventos de carmelitas descalzas
Michael T. Ducey La territorialidad indígena y las reformas borbónicas en la tierra caliente mexicana: los tumultos totonacos de Papantla de 1764-1787
Juan Francisco Fuentes La fiesta revolucionaria en el Trienio Liberal español (1820- 1823)
Erika Pani “Por ser mi voluntad y así convenir a mis intereses”. Los mexicanos naturalizados en el siglo XIX
Francisco Javier Ramón Solans Persecución, milagros y profecías en el discurso católico zatagozano durante la Segunda República
Gutmaro Gómez Bravo Conversión: la Iglesia y la política penitenciaria de postguerra
Jorge Ramos Tolosa “Un país de desolación, sílices y cenizas”. El mito de Palestina como tierra virgen en el discurso sionista
Perspectivas Historiográficas Fréderic Rousseau Repensar la Gran Guerra (1914-1918). Historia, testimonios y ciencias sociales
Categorías: ,

Resúmenes

Antoine Roullet Poder y cuerpo en los conventos de carmelitas descalzas

Este artículo se dedica a describir cómo las crónicas conventuales y las vidas de monjas sobrevaloran el cuerpo como instrumento de poder y de santificación, tomando el ejemplo del Carmen descalzo hasta los principios del siglo xvii e insistiendo en las tensiones que pesan sobre las prácticas de mortificación y penitencia. Se encuentran a la vez en el proceso de escritura y en la vida concreta de las monjas y se pueden reducir a una tensión fundamental de la institución conventual, que intenta producir a la vez a santas y a monjas uniformes y sometidas a la misma norma de vida. la práctica de la mortificación debe cumplirse acatando a una serie de conminaciones contradictorias. Hay que ser a la vez celoso y obediente, encendido y ansioso de hacer penitencia y moderado en su castigo. En el mismo tiempo hay que ser humilde, secreto y que edificar a todos por su ejemplo. Este artículo mostrará que estas obligaciones y las prácticas de penitencia, a pesar de los escrúpulos ineluctables que atizan, son recursos comunes para establecer su poder en el convento.
 Palabras Clave: cuerpo, carmelitas descalzas, poder, hagiografía, mortificación, penitencia

Michael T. Ducey La territorialidad indígena y las reformas borbónicas en la tierra caliente mexicana: los tumultos totonacos de Papantla de 1764-1787

El artículo analiza el conflicto sobre el control del espacio en un pueblo de indios de la tierra caliente localizado pocos kilómetros del Golfo de México, y que surgió a raíz de las transformaciones del periodo borbónico. Aprovechando la extensa documentación que existe sobre una serie de levantamientos populares, logro describir las actitudes hacia la selva o el monte del pueblo tanto de los indígenas totonacos, como de los residentes españoles. Proponemos que varias iniciativas del gobierno, algunas provenientes de los funcionarios reales de la localidad y otras de la metrópoli, constituyeron un asalto a los usos tradicionales del bosque existente en la costa de Veracruz y también a la autonomía del gobierno de la república de indios.
 Palabras Clave: totonacas, reformas borbónicas, política forestal, rebeliones indígenas, estanco de tabaco, Papantla

Juan Francisco Fuentes La fiesta revolucionaria en el Trienio Liberal español (1820- 1823)

Este artículo estudia la práctica y la evolución de las fiestas cívicas en el trienio liberal español (1820- 1823). Se analiza, en primer lugar, la explosión de celebraciones que se producen al restablecerse la Constitución de Cádiz y la configuración de un modelo conmemorativo que, con ligeras variantes, se repite con frecuencia en puntos muy diversos de la geografía nacional. Pero la fiesta revolucionaria no tardaría en derivar del consenso inicial a la expresión de concepciones diferentes del régimen liberal. Se abordan finalmente el significado político de las fiestas cívicas de la época y sus raíces históricas y culturales.
 Palabras Clave: fiesta, héroe, liberalismo, revolución, España

Erika Pani “Por ser mi voluntad y así convenir a mis intereses”. Los mexicanos naturalizados en el siglo XIX

A partir de los datos contenidos en la lista de cartas de naturaleza concedidas por el gobierno mexicano entre 1828 y 1917, este texto traza el perfil de los extranjeros que decidieron convertirse en ciudadanos mexicanos durante el siglo xix, para establecer su origen, destino y ocupación, así como el ritmo de los procesos de naturalización, para identificar los factores que daban forma a la decisión de cambiar de nacionalidad en el México decimonónico.
 Palabras Clave: naturalización, ciudadanía, nación, inmigración

Francisco Javier Ramón Solans Persecución, milagros y profecías en el discurso católico zatagozano durante la Segunda República

El discurso de persecución religiosa era previo a la proclamación de la Segunda República y fue utilizado desde un principio contra ella. Junto con las primeras medidas secularizadoras, estos discursos generaron un estado de ansiedad religioso, tendente a interpretaciones proféticas y milagrosas. en este contexto deben ser entendidas las profecías que falsificó una joven novicia y atribuyó a la madre Rafols. En ellas se explicaba el régimen republicano en clave apocalíptica, llamando al combate por la restauración del Reino de Cristo. Estas predicciones contribuyeron a movilizar a la población contra el gobierno y politizar todavía más las prácticas religiosas.
 Palabras Clave: Segunda República, movilización católica, profecías, persecución religiosa

Gutmaro Gómez Bravo Conversión: la Iglesia y la política penitenciaria de postguerra

El siguiente texto se ocupa del proceso que llevó a la creación de un sistema penitenciario estable y duradero por la dictadura franquista en el que la iglesia Católica jugó un papel fundamental. El objetivo es comprender las particularidades del penitenciarismo franquista en el contexto europeo y en el marco más amplio de un sistema represivo que se institucionaliza y evoluciona hacia un aparato administrativo “legal”. Se analizan tres aspectos: el soporte intelectual y político del Ministerio de Justicia, el cumplimiento de las penas dentro de las cárceles, y la amplia gama de formas de control y de exclusión social que garantizaban las instituciones punitivas de la posguerra.
 Palabras Clave: sistema penitenciario, redentorismo, conversión, ACnP, delitos políticos, represión legal

Jorge Ramos Tolosa “Un país de desolación, sílices y cenizas”. El mito de Palestina como tierra virgen en el discurso sionista

La representación de Palestina como una tierra virgen ha sido una constante en el discurso del movimiento sionista desde sus inicios y ha contribuido a modelar imaginarios colectivos, alteridades y relaciones sociales en el contexto del conflicto de Israel/Palestina. Vinculada a dos imágenes antagónicas del autóctono palestino y del pionero judío, ha buscado ser una de las principales fuentes de legitimación del proyecto político sionista. Empleado tanto desde los aparatos estatales como fuera de ellos, fue utilizado en la primera sesión especial de  la Asamblea General de la ONU en 1947 o durante el “proceso de paz” de la década de 1990. Su análisis remite a un elemento clave del conflicto palestino-israelí, lo que Yitzhak Epstein denominó la “cuestión oculta”, es decir, el choque entre una empresa sionista cuyo principal objetivo ha sido la creación de un estado judío en Palestina y la presencia anterior de los palestinos.
 Palabras Clave: sionismo, Palestina, israel, mitos nacionales, discurso

Fréderic Rousseau Repensar la Gran Guerra (1914-1918). Historia, testimonios y ciencias sociales

¿Cómo los combatientes y más ampliamente, las sociedades europeas, soportaron los horrores de la Primera Guerra Mundial? este artículo propone un nuevo enfoque que puede ser calificado de socio-histórico; confronta sistemáticamente representaciones y prácticas; se basa en un corpus de testimonios ampliado a todas las clases sociales sin exclusión sin buscar en ellos sentimientos o motivaciones formulados; es apropiándose las herramientas de las ciencias sociales (microsociología, ciencia política, sociología de las interacciones, psicología social, etc.) como vuelve a interrogar los testimonios con el fin de encontrar en ellos “situaciones” y “escenas sociales”, normas sociales, marcos de referencia, dinámicas de grupo.
 Palabras Clave: Gran Guerra, testimonios, sociohistoria, interacciones, historiografía

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 78”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *