Número 82
marzo 16, 2018
Número 84
marzo 16, 2018

Número 83

Estudios Rosa Mª Alabrús IglesIas Sebastian Dalmau y la proyección social del austracismo en la Guerra de Sucesión.
Vicente Cendrero Almodóvar Pervivencias feudales y conflicto social en La Mancha. El derecho maestral de Calatrava (c. 1819-1855)
Jesús Cruz Espacios públicos y modernidad urbana: la historia de los jardines de recreo en la España del siglo XIX
Ramiro Trullén Floría Castilblanco como sinécdoque. El discurso contrarrevolucionario de interpretación de la Segunda República
Dossier: El Tiempo Convulso de la Restauración Enric García Domingo De ‘gente de mar’ a ‘obreros del mar’: los inicios de la reivindicación obrera en la marina mercante española. 1870-1914
Josep Colomé Conflicto y Sociedad en la Cataluña Vitícola (1880-1910)
María Aguilera Fernández La ‘Revolución filipina’ y los jesuitas en la isla de Mindanao: el caso de la sublevación en Bagang
Álvaro López Osuna y Antonio Robles Egea En el interior de la lucha contra el caciquismo. La contienda transgresiva en la ciudad de Granada durante la crisis de la Restauración
Teoría y Método Mauricio Archila Ser historiador social hoy en América Latina
Categorías: ,

Resúmenes

Rosa Mª Alabrús IglesIas Sebastian Dalmau y la proyección social del austracismo en la Guerra de Sucesión.

A partir de la trayectoria biográfica de Sebastián Dalmau, este artículo analiza el papel trascendental que este personaje tuvo en la guerra de sucesión y los diversos proyectos económicos que la burguesía austracista catalana defendió frente a Felipe V. Se subraya, especialmente, su significación en el lobby de intereses del comercio atlántico, intentando romper el monopolio castellano en américa y promoviendo la libre circulación de mercancías coloniales y el negocio de exportación del aguardiente y los productos de los drogueros catalanes.
Palabras Clave: guerra de sucesión, burguesía, austracismo, comercio atlántico, productos textiles, mercado colonial

Vicente Cendrero Almodóvar Pervivencias feudales y conflicto social en La Mancha. El derecho maestral de Calatrava (c. 1819-1855)

En este artículo se analiza el conflicto social y político desplegado en varios municipios de la provincia de ciudad Real entre c. 1819 y 1855 debido a la pervivencia de un derecho señorial que gravaba sus bienes comunales y que cobraba el estado como sucesor de la orden Militar de calatrava. La reconstrucción de dicho proceso a través de fuentes inéditas demuestra que esta renta sufrió un intenso proceso de transformación que benefició siempre a las élites dominantes, que trataron de convertirlo en un derecho de propiedad sobre los bienes comunales.
Palabras Clave: bienes comunales, conflicto social, supervivencias feudales, derecho maestral

Jesús Cruz Espacios públicos y modernidad urbana: la historia de los jardines de recreo en la España del siglo XIX

Desde 1821 se fueron abriendo en Madrid y barcelona una serie de jardines públicos con fin comercial que se conocieron con el nombre de “jardines de recreo”. Estos jardines fueron el equivalente español del pleasure garden inglés y del jardin de loisir francés, ambos considerados los precursores del moderno parque de atracciones. La historia de estas empresas comerciales está vinculada a la planificación urbana del siglo xIx, la comercialización del ocio y la sociabilidad burguesa. Por sus funciones y contenidos también contribuyeron a la conformación de identidades nacionales. Los jardines de recreo constituyen un episodio relevante aunque poco conocido de la modernización de la ciudad española. La historia de estos espacios públicos constituye un interesante caso para estudiar la competición entre barcelona y Madrid para la creación de iniciativas de modernidad urbana durante el siglo XIX
 Palabras Clave: modernidad urbana, espacios públicos, comercialización del ocio en España

Ramiro Trullén Floría Castilblanco como sinécdoque. El discurso contrarrevolucionario de interpretación de la Segunda República

Los sucesos de castilblanco fueron de gran importancia para el devenir de la República. En este artículo se plantea la hipótesis de que el movimiento contrarrevolucionario español interpretó el asesinato de cuatro guardias civiles en esta localidad extremeña como el síntoma más sangriento de lo que el proyecto político de la izquierda republicana y socialista estaba generando en España. Por ello, es necesario acercarse a estos sucesos interpretándolos dentro de la narrativa contrarrevolucionaria en términos de clase, pero también analizándolos en clave de género y del papel del ejército y la Iglesia en la España de la época.
 Palabras Clave: Castilblanco, contrarrevolución, clase, propiedad, género

Enric García Domingo De ‘gente de mar’ a ‘obreros del mar’: los inicios de la reivindicación obrera en la marina mercante española. 1870-1914

La industrialización en la marina mercante española, especialmente en la segunda mitad del siglo xix, supuso la ruptura de los sistemas tradicionales de relaciones laborales, y con ello la aparición de nuevos conflictos.
Las clases subalternas en los buques (marineros y fogoneros principalmente) superaron la barrera de sus diferentes tradiciones y culturas del trabajo para presentar una acción reivindicativa única. De la unión de ambos grupos nace un lenguaje nuevo en el mar, representado por el concepto de “obreros del mar”.
 Palabras Clave: marina mercante, disciplina, sindicatos, huelga, tripulaciones

Josep Colomé Conflicto y Sociedad en la Cataluña Vitícola (1880-1910)

En los últimos decenios del siglo xIx las principales comarcas vitícolas catalanas fueron escenario de un importante conflicto social entre propietarios y rabassers. En este artículo, a partir de la documentación generada en
los Juzgados de Paz, se analiza dicho conflicto, destacando las consecuencias que la progresiva implantación del estado liberal tuvo sobre estas comunidades rurales, diferenciando entre conflictos de origen exógeno y conflictos endógenos a la propia comunidad rabassaire y, finalmente destacando las diferentes respuestas que articularon dichas comunidades para defender los derechos que consideraban tener sobre la tierra que trabajaban.
 Palabras Clave: historia agraria, conflicto social, movimiento rabassaire, comunidades agrarias

Álvaro López Osuna y Antonio Robles Egea En el interior de la lucha contra el caciquismo. La contienda transgresiva en la ciudad de Granada durante la crisis de la Restauración

Este artículo analiza las protestas políticas y las movilizaciones sociales contra el caciquismo local en la ciudad de granada durante los años 1917-1919, utilizando las teorías y métodos aportados por la sociología histórica, concretamente las más recientes de charles tilly, sidney tarrow y Douglas Mcadam. A partir de la idea de contienda transgresiva se trata de explicar las causas, el desarrollo (actores, agenda, episodios, etc.) y las consecuencias del proceso sociopolítico granadino que derrumbó, por la vía reivindicativa informal, el patronazgo político liberal-prietista ejercido por la familia la chica.
 Palabras Clave: caciquismo, contienda transgresiva, movimientos políticos y sociales, granada, restauración

María Aguilera Fernández La ‘Revolución filipina’ y los jesuitas en la isla de Mindanao: el caso de la sublevación en Baganga

La Revolución Filipina, iniciada en Manila en 1896, repercutió en el sur del archipiélago tardíamente, cuando España ya había claudicado ante los estados unidos. la nueva situación política norteña y especialmente el vacío de poder transitorio provocado por la marcha de las autoridades españolas, motivó en Mindanao una pugna entre los diferentes colectivos sociales y las autoridades locales por redistribuir los roles en la nueva realidad sociopolítica. Gracias a la correspondencia que los misioneros jesuitas mantenían con su jerarquía, podemos conocer esas revueltas acaecidas entre finales de 1898 y principios de 1899, cuyo primer episodio fue la insurrección de Baganga.
 Palabras Clave: Filipinas, Mindanao, revolución, Baganga

Mauricio Archila Ser historiador social hoy en América Latina

El artículo es una reflexión sobre el papel de los historiadores sociales hoy en américa latina a partir de una ubicación personal en la segunda generación de tales profesionales. Examina qué entendemos por historia social para llegar al núcleo de lo social como relaciones conflictivas en torno a la dominación y la explotación.
Unas de tales relaciones se dan sobre la producción y dan origen a las clases, categoría aún útil para el análisis histórico. Pero las clases no dan cuenta de toda la conflictividad social por lo que se acude a la categoría amplia de movimientos sociales.
 Palabras Clave: historia social, latinoamérica, clases, movimientos sociales

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 83”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *