Número 86
marzo 16, 2018
Número 88
marzo 22, 2018

Número 87

Estudios José Miguel Sanjuán Los orígenes de una oligarquía comercial. La evolución de la élite económica barcelonesa en el siglo XVIII
Martín Iturralde Valls La explotación del trabajo infantil en la industria algodonera: de las indianas al moderno sistema de fábrica, Barcelona, 1790-1856
Jorge Muñiz Sánchez Los inicios de la emigración de trabajadores cualificados en la industria asturiana: la Real Compañía Asturiana de Minas a principios del siglo XX
Julio Prada Rodríguez Escarmentar a algunas y disciplinar a las demás. Mujer, violencia y represión sexuada en la retaguardia sublevada
Dossier: Violencia y circulación de bienes, concimientos y culturas Igor Pérez Tostado (Coord.) Presentación
Ievgen A. Khvalkov El mercado de esclavos en la región del Mar Negro, siglos XIV y XV
José Miguel Escribano Páez Conectando continentes en un contexto violento. Comercio intercultural y violencia en el Mediterráneo occidental de la primera edad global
Bethany Aram y Rafael Obando Andrade Violencia, esclavitud y encomienda en la conquista de América, 1513-1542
Nicolás Rodríguez Castillo Las galeras en Filipinas: guerra, comercio y disciplinamiento social (1580-1650)
Categorías: ,

Resúmenes

José Miguel Sanjuán Los orígenes de una oligarquía comercial. La evolución de la élite económica barcelonesa en el siglo XVIII

En Cataluña, la historiografía ha identificado un núcleo de familias barcelonesas que, gracias al capital que acumularon, influyeron poderosamente en la configuración de la estructura económica y social de la ciudad durante el XIX. En este artículo se han revisado los cambios que afectaron al desarrollo de dicha elite entre la guerra de sucesión y el fin de las guerras napoleónicas, identificando sus orígenes a través de una aproximación prosopográfica. Concluimos que al inicio y al final del periodo se observa una intensa renovación en la composición de las elites.
Palabras Clave: élites, oligarquía, Barcelona, siglo XVIII, prosopografía

Martín Iturralde Valls La explotación del trabajo infantil en la industria algodonera: de las indianas al moderno sistema de fábrica, Barcelona, 1790-1856

Este artículo analiza si el surgimiento del moderno sistema de fábrica en la Barcelona del segundo tercio del XIX provocó un incremento de la “explotación” infantil respecto a su precedente más inmediato: la indianería del setecientos. Las fuentes consultadas incluyen abundante material fabril y estadístico. Los resultados obtenidos muestran que el trabajo infantil ya era un fenómeno masivo antes de la mecanización del sector algodonero, hecho que propició, eso sí, cambios de hondo calado en la utilización de los niños en las actividades productivas dentro del sector. Sin embargo, la posible autosuficiencia de las economías familiares del sector en los años 30 y 40 podría explicar por qué, en comparación a la manufactura algodonera del setecientos, no se produjo una auténtica “explosión” del trabajo infantil con la llegada de la revolución industrial.
Palabras Clave: trabajo infantil, Barcelona, indianas, revolución industrial, presupuestos familiares

Jorge Muñiz Sánchez Los inicios de la emigración de trabajadores cualificados en la industria asturiana: la Real Compañía Asturiana de Minas a principios del siglo XX

La industria asturiana, pionera en España, fue sin embargo receptora de técnicas y personal extranjeros en sus inicios por sus insuficiencias en esos ámbitos. Una referencia clásica al respecto en la historiografía ha sido siempre la real Compañía asturiana de Minas, que aportó al sector tempranos y abundantes elementos de origen belga y francés. Mediante esta investigación cualitativa se ha podido documentar, a partir de fondos de archivo inéditos, que esta misma empresa es pionera también, llegada cierta madurez industrial en Asturias, en emitir cuadros y trabajadores cualificados hacia otras regiones industriales europeas, un aspecto aún poco estudiado.
Palabras Clave: zinc, técnicas, Asturias, Francia

Julio Prada Rodríguez Escarmentar a algunas y disciplinar a las demás. Mujer, violencia y represión sexuada en la retaguardia sublevada

La represión sobre las mujeres no puede ser interpretada exclusivamente con la metodología y los enfoques utilizados para analizar otras manifestaciones represivas que también afectan a los varones. Existe, además, una violencia inseparable de su propia condición femenina que es posible reconstruir a través de los relatos orales y las escasas fuentes escritas que nos han sido legadas. Esta contribución propone nuevos marcos interpretativos en los que situar el rapado de mujeres, analizando las diferentes variaciones del ritual, los perpetradores y las víctimas y la actitud de estas últimas tras ser sometidas a la humillación.
Palabras Clave: represión de género, mujer, franquismo, Galicia, rapadas

Ievgen A. Khvalkov El mercado de esclavos en la región del Mar Negro, siglos XIV y XV

Las colonias genovesas de Crimea de los siglos XIV y XV funcionaron como puntos de tránsito de una intensa trata de esclavos. Cafa, enclave genovés situado en la costa del Mar Negro, era no solo un puesto comercial, sino uno de los nodos del mercado de esclavos en el Mediterráneo oriental. La proximidad a las áreas de obtención de esclavos (Rusia, la horda de oro, el Cáucaso), hicieron de Cafa el cuartel general de la trata, tanto del mediterráneo oriental como de la región del Mar negro. la esclavitud genovesa consideró a los seres humanos como mercancía, rigiendo el funcionamiento de su sistema mediante normas económicas. el precio de un esclavo variaba dependiendo de su edad y género, a la vez que los precios eran más bajos cuanto la transacción se realizaba más cerca de las fuentes de abastecimiento. los esclavos, que recibieron un trato relativamente benigno, en términos económicos resultaron ser una inversión rentable debido a la facilidad con la que podían ser revendidos y convertidos en dinero en efectivo. de hecho, muchos entre ellos pudieron comprar su propia libertad.
Palabras Clave: esclavos, Cafa, genoveses, tratantes de esclavos, papado, administración

José Miguel Escribano Páez Conectando continentes en un contexto violento. Comercio intercultural y violencia en el Mediterráneo occidental de la primera edad global

El presente artículo analiza la estrecha relación entre comercio y violencia intercultural al inicio de la primera edad global. En él analizaremos la actividad de un grupo de mercaderes que comerciaban entre el Magreb y el sur de Europa a principios del siglo XVI. El análisis de su participación en la violencia inherente al expansionismo hispano en el Magreb pone de manifiesto la importancia del Mediterráneo como espacio en el que se ensayaron algunas de las prácticas violentas que se difundirían durante la primera globalización en la edad moderna. Además, a través de una perspectiva centrada en estos actores, se arroja nueva luz sobre los factores que hicieron de los hombres de negocio agentes clave de la globalización de la violencia intercultural durante el expansionismo extra-europeo.
Palabras Clave: violencia, comercio intercultural, expansión europea, Mediterráneo, globalización

Bethany Aram y Rafael Obando Andrade Violencia, esclavitud y encomienda en la conquista de América, 1513-1542

Se examina el papel de la esclavitud, tanto por “guerra” como por “rescate”, y del repartimiento o encomienda, así como las conexiones entre ambas instituciones, a la hora de encausar y gestionar la violencia de la conquista de tierra Firme sobre el terreno. en aras de la explotación económica y evangélica de las poblaciones indígenas, estudiamos la progresiva articulación, regulación y reforma de esas instituciones, con especial atención a su papel en la justificación y legalización del uso de la fuerza coercitiva. a la hora de analizar la violencia ejercida, se subrayan distintas normas y experiencias en torno a la misma en las respuestas de los grupos involucrados.
Palabras Clave: Conquista de américa, tierra Firme, Castilla del oro, esclavitud indígena, encomienda

Nicolás Rodríguez Castillo Las galeras en Filipinas: guerra, comercio y disciplinamiento social (1580-1650)

Este artículo explora la relación entre violencia y circulación en la construcción de las redes globales a través del estudio de las distintas funciones desempeñadas por el sistema de galeras mediterráneas en el espacio marítimo de las Filipinas. Mediante fuentes procedentes del Archivo General de Indias, examinaré cómo la esclavitud de galeras, junto a otras formas de trabajo forzado, contribuyó a la formación de un aparato logístico y militar de soporte al comercio transpacífico, siendo también un instrumento de control social y disciplinamiento en la frontera asiática de la Monarquía hispánica durante la primera mitad del siglo XVII.
Palabras Clave: Filipinas, galeras, esclavitud, disciplinamiento

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 87”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *