Número 79
marzo 16, 2018
Número 81
marzo 16, 2018

Número 80

Monográfico: Ciudades, Salud y Alimentación en España (SS. XIX – XX) Josep Lluís Barona, Antonio Escudero y Roser Nocolau (coords.) Introducción
A. Escudero y R. Nicolau Urban penalty: nuevas hipótesis y caso español (1860-1920)
J.M. Martínez Carrión, P.M. Pérez Castroviejo, J. Puche y J.M. Ramon-Muñoz La brecha rural-urbana de la estatura y el nivel de vida al comienzo de la industrialización española
J. Ll. Barona, J Bernabeu- Mestre y M.E Galiana- Sánchez La urban penalty y el deterioro de la salud nutricional de la población : la respuesta higiénico- sanitaria
I. Moll Blanes, J. M. Pujades- Mora y P. Salas Vives El estado en las provincias: administración pública y sanidad en Mallorca (1855-1923)
J.J. García Gómez y S. Salort i Vives La reforma sanitaria en Alcoi (1863-1914): industrialización, urbanización, fallos de mercado e intervención pública
X. Guillem- Llobat y E. Perdiguero- Gil Control de la calidad de los alimentos y urban penalty : a propósito del caso valenciano (1881-1915)
J. Pujol- Andreu- Andreu y X. Cussó Segura La transición nutricional en Europa occidental, 1865-2000 : una nueva aproximación
M.González de Molina, D. Soto, E.Aguilera y J. Infante Crecimiento agrario en España y cambios en la oferta alimentaria, 1900-1933

Resúmenes

A. Escudero y R. Nicolau Urban penalty: nuevas hipótesis y caso español (1860-1920)

El término urban penalty fue en principio utilizado para definir la sobremortalidad urbana durante la revolución industrial. Los antropómetras lo emplearon más tarde para definir un hecho simultáneo: el descenso de la estatura urbana con respecto a la rural. En la primera parte del trabajo proponemos tres nuevas hipótesis sobre ese castigo urbano: a) incorporar las aportaciones de la Teoría Económica sobre fallos de mercado al análisis de la sobremortalidad urbana; b) explicar la urban penalty mediante el modelo que Floud, Fogel, Harris y Chul Hong han elaborado recientemente para Gran Bretaña y c) sugerir respuestas a una pregunta que debe ser avalada o desmentida por investigaciones de ámbito municipal: ¿por qué los políticos españoles de la restauración tardaron décadas en acometer la reforma sanitaria de las ciudades? En la segunda parte del trabajo ofrecemos información que demuestra que España padeció sobremortalidad urbana derivada de fallos de mercado. Los datos de estatura rural y urbana evidencian por el contrario que, salvo excepciones, el país no experimentó urban penalty. El trabajo termina tratando de explicar esta particularidad y sosteniendo que el modelo de Floud, Fogel, Harris y Chul Hong puede aplicarse a esas excepciones.
 Palabras Clave: urban penalty, reforma sanitaria, España, urbanización

J.M. Martínez Carrión, P.M. Pérez Castroviejo, J. Puche y J.M. Ramon-Muñoz La brecha rural-urbana de la estatura y el nivel de vida al comienzo de la industrialización española

Este trabajo examina las diferencias urbano-rurales de la estatura durante las primeras fases de la industrialización española. Su objetivo es explorar la dimensión de la urban penalty y los cambios del bienestar biológico en las ciudades frente al mundo rural, que estuvo más atrasado. Usa como principal fuente de datos las tallas de los reclutamientos militares registradas en los expedientes de reemplazo entre 1857 y 1936, que nos informan sobre la salud y la nutrición neta en las cohortes de 1837 a 1915. Señala que los estudios previos registraron mayor penalización en las zonas rurales que en las ciudades y que la talla se deterioró en las ciudades más industrializadas como consecuencia de ambientes insalubres, del abultado empleo infantil y alta incidencia de las infecciones. Los nuevos datos demuestran que en ciertos ámbitos rurales había mejor estado nutricional que en centros urbanos bien provistos de recursos asistenciales; por tanto, la brecha rural-urbana fue más diversa de lo que pensábamos, por factores no sólo ambientales sino institucionales. se sugiere ampliar la investigación sobre la geografía de la estatura y analizarla por clases sociales.
 Palabras Claves: brecha rural-urbana, estatura, nivel de vida, bienestar biológico, España, industrialización

J. Ll. Barona, J Bernabeu- Mestre y M.E Galiana- Sánchez La urban penalty y el deterioro de la salud nutricional de la población : la respuesta higiénico- sanitaria

El artículo analiza, en primer lugar, el contexto sanitario internacional en el que se originaron, a comienzos del siglo xx, las políticas públicas sobre alimentación y nutrición, así como el discurso científico que generaron los organismos y los expertos internacionales y su influencia en las estrategias de intervención social encaminadas a cambiar los hábitos dietéticos de la población. En segundo lugar, desde aquel contexto y en el marco del “problema sanitario de España” y de los fallos de mercado asociados a la urban penalty, se analiza el creciente interés que mostraron los higienistas de las primeras décadas del siglo xx por los problemas de malnutrición y su repercusión en las políticas alimentarias y de nutrición comunitaria.
 Palabras Claves: nutrición, nutrición comunitaria, higienismo, sanidad internacional, Europa, España

I. Moll Blanes, J. M. Pujades- Mora y P. Salas Vives El estado en las provincias: administración pública y sanidad en Mallorca (1855-1923)

El Estado liberal en España propició la creación de un modelo administrativo y de organización territorial centralizado y jerárquico, en un período en el que se produce la implantación del Higienismo en el ámbito científico. En este marco de referencia el presente artículo propone el análisis de la legislación sanitaria que promulgó el primer liberalismo en nuestro país y su puesta en práctica a cargo de la administración local mallorquina. En una línea propuesta por diversos historiadores –en especial S. Szreter– se analiza la finalidad de esta legislación (especialmente la lucha contra el cólera), y la tipología de las actuaciones ordinarias en términos higiénicos y médico-sanitarios con el fin de mostrar su posible relación con el descenso de la mortalidad.
 Palabras Claves: historia contemporánea, reforma sanitaria, administración pública, niveles de vida, Mallorca

J.J. García Gómez y S. Salort i Vives La reforma sanitaria en Alcoi (1863-1914): industrialización, urbanización, fallos de mercado e intervención pública

La consolidación del sistema económico capitalista liberal durante el siglo xix supuso importantes mejoras en el bienestar de la población a largo plazo, pero también efectos negativos provocados por las condiciones en las que se desarrolló la industrialización y la urbanización a ella asociada. En el presente trabajo se analizan estos problemas en Alcoi, núcleo pionero de la industrialización en España, y se expone cómo intervino económicamente el sector público para mitigarlos a través de la reforma sanitaria.
 Palabras Claves: bienestar, industrialización, urbanización, fallos de mercado, hacienda pública, reforma sanitaria

X. Guillem- Llobat y E. Perdiguero- Gil Control de la calidad de los alimentos y urban penalty : a propósito del caso valenciano (1881-1915)

El aumento de los problemas relacionados con el fraude y la seguridad alimentaria se produjo en la segunda mitad del siglo xix en paralelo a la trasformación de la cadena alimentaria. la dimensión de estos problemas fue mayor en el ámbito urbano o semiurbano, por lo que el fraude alimentario puede considerarse uno de los componentes de la urban pernalty, vinculada al fallo de mercado que supone la información imperfecta. Para hacerle frente las autoridades competentes, desde mediados del siglo xix pusieron en marcha una serie de iniciativas, que constituyen las bases de la seguridad alimentaria actual. Pero, ¿respondían la nueva legislación y los nuevos servicios de inspección a esta voluntad de hacer frente al citado fallo de mercado? ¿Eran realmente aquellas iniciativas una apuesta sincera para hacer frente a la urban penalty? Tomando como estudio de caso la sociedad valenciana de finales del siglo xix y principios del xx se puede afirmar que la respuesta de las autoridades al problema del fraude alimentario no fue una apuesta decidida por contrarrestar las penurias derivadas de aquel proceso de urbanización.
 Palabras Claves: control de la calidad los alimentos, legislación, laboratorios químicos municipales, valencia

J. Pujol- Andreu- Andreu y X. Cussó Segura La transición nutricional en Europa occidental, 1865-2000 : una nueva aproximación

El Modelo de Transición Nutricional de Popkin todavía se utiliza hoy con dos objetivos: explicar la evolución del consumo de alimentos desde el siglo xix, y hacer previsiones de su evolución futura en función de los niveles de renta. En este artículo analizamos críticamente este modelo, y con nuevas referencias de la ingesta de nutrientes y el consumo de alimentos, mostramos que su capacidad analítica mejora de forma sensible cuando consideramos también, además de la renta, otras dos variables: las condiciones ambientales y las tecnologías disponibles en el sector agroalimentario. El modelo de Popkin debería ser mejorado en dos direcciones. De un lado, con la incorporación de aquellas otras variables que también han condicionado a lo largo del tiempo la oferta y la demanda de alimentos. Del otro, con la incorporación de una nueva fase en aquel proceso de transición, que ocuparía la primera mitad del siglo xx; en esta fase coexistirían distintos procesos de transición nutricional, mejor adaptados a las condiciones ambientales de cada zona.
 Palabras Claves: transición nutricional, historia agraria, historia de la alimentación, Europa occidental, España

M.González de Molina, D. Soto, E.Aguilera y J. Infante Crecimiento agrario en España y cambios en la oferta alimentaria, 1900-1933

Este trabajo presenta una estimación del consumo alimentario español por la parte de la oferta, esto es, analizando la producción agraria total y corrigiendo el factor comercial, para el primer tercio del siglo XX. Los resultados prueban que el carácter alimentario español en el cambio de siglo estuvo determinado por los limitantes materiales del cambio agrario, obligado a fomentar una dieta vegetal desde la segunda mitad del XIX que empezó a transformarse a partir de 1900 con la intensificación agraria y el cambio de modelo productivo. Durante las tres primeras décadas del siglo xx aumentó la oferta alimentaria así como cambió el contenido de la misma, con un creciente peso de los productos de origen animal.
 Palabras Claves: transición nutricional, transición socioecológica, historia de la alimentación, historia Agraria

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 80”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *