Número 95
septiembre 12, 2019
Número 97
mayo 27, 2020

Número 96

Estudios María Bjerg e Inés Pérez Infanticidio en una casa de mujeres. Maternalismo y compasión en la Buenos Aires de inicios del siglo XX
Almudena Rubio Pérez “Las cajas de Ámsterdam”: Kati Horna y los anarquistas de la CNT-FAI
Mary Nash Turismo, género y neocolonialismo: la sueca y el donjuán y la erosión de arquetipos culturales franquistas en los 60
Dossier: En las fronteras de la precariedad. Trabajo femenino y estrategias de subsistencia (XVIII-XXI) Cristina Borderías y Manuela Martini (Coords.) En las fronteras de la precariedad. Trabajo femenino y estrategias de subsistencia (XVIII-XXI)
Anne Montenach Género, economía ilícita y estrategias de supervivencia: las mujeres y el contrabando en el sureste de Francia en el siglo XVIII
Victoria López Barahona El trabajo de las mujeres en la Real Fábrica de Guadalajara en el siglo XVIII
Mònica Borrell-Cairol La precarización del servicio doméstico en España 1900-1939. Factores institucionales
Lina Gálvez Muñoz, Paula Rodríguez-Modroño y Mauricio Matus López Análisis histórico y de género del paro en España, desde el franquismo a la España democrática
Eileen Boris Trabajo doméstico, Trabajo precario: Legados de las reformas en la era de la Gran Depresión en Estados Unidos
Categorías: ,

Resúmenes

María Bjerg e Inés Pérez Infanticidio en una casa de mujeres. Maternalismo y compasión en la Buenos Aires de inicios del siglo XX

A partir de un caso de infanticidio ocurrido en la casa de una reconocida médica y activista feminista, este artículo aborda las prescripciones vigentes sobre género, maternidad, honor y emociones en la Buenos Aires de principios del siglo XX. El foco está puesto en la tensión entre la figura y el discurso público de la médica, con un fuerte contenido maternalista, y su reacción ante el crimen ejecutado por quien fuera su cocinera. Se vincula dicha reacción con la compasión, entendida como parte de un lenguaje de clase, y con la posición de la médica como patrona de la infanticida.
Palabras Clave: infanticidio, maternalismo, compasión, servicio doméstico

Almudena Rubio Pérez “Las cajas de Ámsterdam”: Kati Horna y los anarquistas de la CNT-FAI.

Invitada por la CNT-FAI, Kati Horna llegaba en plena Guerra Civil a Barcelona para convertirse en la fotógrafa oficial de los anarquistas y en reportera de la Spanish Photo Agency. Al sorprenderle en París la entrada de los fascistas en Barcelona, decide no regresar, dejando su archivo fotográfico en las Oficinas de Propaganda Exterior ubicadas en la “casa CNT”. Un legado que almacenado junto al resto del material de los anarquistas, fue enviado para su salvaguarda al “Instituto Internacional de Historia Social” de Ámsterdam. Desaparecido durante más de 80 años, el archivo ha sido identificado por la autora de este artículo.
Palabras Clave: Kati Horna, Fotografía, Guerra Civil Española, Oficinas de Propaganda Exterior de CNT-FAI, Spanish Photo Agency.

Mary Nash Turismo, género y neocolonialismo: la sueca y el donjuán y la erosión de arquetipos culturales franquistas en los 60

Este artículo se interroga sobre el significado de los arquetipos que emergieron en el imaginario popular del turismo de masas de los años 1960s en España: la erótica Sueca y el Latin lover donjuán. Analiza el desarrollo de estas nuevas representaciones de género en clave de neocolonialismo, orientalismo y alteridad cultural y de género. Plantea cómo la interacción entre turistas y españoles en las zonas de contacto turísticas creó discrepancias significativas que desestabilizaron el repertorio discursivo franquista de género. Asimismo, al analizar las narrativas críticas sobre la performatividad corporal turística, argumenta que el imaginario y prácticas turísticas suscitan el desplazamiento de la masculinidad y la feminidad hegemónicas al generar el potencial para erosionar el estricto orden moral y de género de la dictadura franquista..
Palabras Clave: Turismo, Género, Franquismo, Don Juan, Masculinidad, Feminidad

Cristina Borderías y Manuela Martini En las fronteras de la precariedad. Trabajo femenino y estrategias de subsistencia (XVIII-XXI)

La precariedad laboral es un rasgo de la reciente crisis económica, sin que pueda decirse que es algo nuevo. Esta precariedad ha terminado por afectar en mayor medida a las mujeres –mayor temporalidad, mayor frecuencia del trabajo a tiempo parcial, desprotección y bajos salarios-, aunque la difusión del concepto de feminización del trabajo da cuenta de su generalización. Este dossier incluye cinco estudios empíricos que, desde distintos espacios económicos -urbanos, industriales y rurales- y desde una perspectiva de larga duración, analizan formas y situaciones de precariedad laboral de las mujeres y de sus estrategias para hacerle frente. En esta introducción nos proponemos situarlos, sintéticamente, en el contexto del debate sobre el trabajo precario que ha ocupado a los científicos sociales desde la crisis abierta en la década de 1970, y al que se han incorporado más recientemente los historiadores.
Palabras Clave: precariedad, trabajo de las mujeres, desigualdades de género, estrategias de subsistencia, historia del trabajo siglos XVIII-XXI

Anne Montenach Género, economía ilícita y estrategias de supervivencia: las mujeres y el contrabando en el sureste de Francia en el siglo XVIII

Desde los altos valles de la provincia francesa de Dauphiné, hasta las calles de Lyon y Grenoble, este artículo se ocupa de las mujeres dedicadas al contrabando de sal y tejidos de algodón, entre las últimas décadas del siglo XVII y la Revolución Francesa. Para las mujeres, a quienes la ley excluía específicamente de una amplia gama de actividades profesionales y lícitas, la economía clandestina ofrecía posibilidades de ganarse la vida y operar en el mercado, incluso en circunstancias precarias. Por lo tanto, este artículo adopta una definición matizada de la agencia, teniendo en cuenta no solo el margen de maniobra disponible para las mujeres que tuvieron que hacer frente a la incertidumbre económica, sino también las limitaciones de su independencia de acción.
Palabras Clave: Mujer, contrabando, sal, tejidos de algodón, agencia

Victoria López Barahona El trabajo de las mujeres en la Real Fábrica de Guadalajara en el siglo XVIII

Este estudio aborda el trabajo femenino en la Real Fábrica de Guadalajara entre 1736 y 1782, con especial atención a las hilanderas, su mayor contingente laboral. En el contexto de la industria rural de Castilla la Nueva y las normativas sobre el trabajo femenino, se analizan, usando fuentes primarias, las relaciones laborales y las remuneraciones en cinco oficios que las mujeres ejercieron en o para la fábrica. La precariedad que aflora sobre todo en la hilatura tuvo que ver con el proceso de desvalorización material y simbólica de los “oficios propios de su sexo” favorecido por las instancias políticas.
Palabras Clave: Guadalajara, Real Fábrica, trabajadoras, hilanderas, remuneraciones

Mònica Borrell-Cairol La precarización del servicio doméstico en España 1900-1939. Factores institucionales

El primer intervencionismo estatal excluyó el servicio doméstico de la legislación laboral y de protección social que se implementó en España durante las tres primeras décadas del siglo pasado. Este sector, ya muy feminizado, quedó desprotegido por la ley. Frente a ello, el obrerismo, en lugar de reivindicar su inclusión en el nuevo régimen laboral, optó por defender la re-clasificación de los oficios masculinos en sectores protegidos por la nueva legislación. A partir de entonces la defensa de las condiciones laborales y la sindicación de las sirvientas domésticas ocupó un lugar marginal en las agendas sindicales, lo que se prolongó hasta los años 30. El papel jugado por las políticas sindicales en la precarización del servicio doméstico es aún muy poco conocido. Este artículo se adentra en los entresijos de este proceso durante el período 1900-1939. La perspectiva histórica y de género permiten, también, una comprensión mejor y más compleja de la actual precariedad de este sector.
Palabras Clave: servicio doméstico, género, segregación del trabajo, vulnerabilidad, precariedad

Lina Gálvez Muñoz, Paula Rodríguez-Modroño y Mauricio Matus López Análisis histórico y de género del paro en España, desde el franquismo a la España democrática

España comenzó el cambio de modelo económico a partir de los años ochenta con una tasa de actividad femenina muy inferior a los países de su entorno y un estado de bienestar aún sin desarrollar, que no facilitaba la incorporación de las mujeres al empleo al no proporcionar servicios sociales y al no demandar mano de obra femenina. Este artículo aplica un análisis de género e histórico del mercado laboral español para poder descubrir la herencia del franquismo en la constante precarización del trabajo de las mujeres, especialmente visible en los distintos periodos de crisis económica sufridos en la España democrática, pero también en los periodos de bonanza.
Palabras Clave: género, desempleo, precariedad, políticas discriminatorias

Eileen Boris Trabajo doméstico, Trabajo precario: Legados de las reformas en la era de la Gran Depresión en Estados Unidos

El trabajo doméstico ha generado por igual satisfacción y explotación, pero su significado depende de las condiciones materiales que concurran y de interpretaciones discursivas fuera del control individual. En su forma mercantilizada, representa una forma persistente de trabajo precario. Situando a la protagonista del poema de Natasha Trethewey “domestic Work, 1937” en el contexto de la historia y la economía política de trabajo doméstico en Estados Unidos en la década de 1930, el presente artículo analiza los intentos de mejorar las condiciones de extrema precariedad agravadas por la gran depresión por parte de las organizaciones pro derechos de las personas negras y de las mujeres, el New Deal y los sindicatos. Los proyectos públicos de ayuda al empleo para trabajadoras domésticas negras reflejaban y, a la vez, reforzaban la desigualdad por raza y por género, especialmente por la exclusión de esas trabajadoras del ordenamiento jurídico laboral ordinario. Las iniciativas sindicales tuvieron escaso recorrido, si bien la demanda de mano de obra durante la Segunda Guerra Mundial mejoró temporalmente salarios y jornadas laborales.
Palabras Clave: Trabajo doméstico del hogar, New Deal, Gran Depresión, mujeres negras, condiciones laborales, sindicatos

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 96”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *