Número 98
septiembre 24, 2020
Número 100
mayo 18, 2021

Número 99

Estudios Francisco J. Sanz de la Higuera Cortinas y prosperidad en los hogares burgaleses del Setecientos
Jordi Rubió Coromina Refugiados políticos españoles en Francia, 1931-1936
Manuel E. Vela Castañeda Escuadrones de la muerte y centros clandestinos de detención. Ciudad de Guatemala, 1980-1985
Dossier: Campesinas. Mujeres en la historia contemporánea de España Teresa M. Ortega y Ana Cabana (Coords.) Presentación
David Martínez López e Inmaculada Villa Gil Las mujeres, del campo a la ciudad. Trabajo, subsistencia familiar y emigración rural en la Alta Andalucía (1752-1921)
Teresa María Ortega y Gloria Román Ruiz Las campesinas de Franco. El trabajo agrario femenino en la crisis de la agricultura tradicional
Ana Cabana “Ciento cincuenta mujeres y ningún hombre”. Mujeres y protesta en el campo gallego durante el franquismo
Carla Bezanilla Las mujeres rurales y los discursos feministas de los años 1920
Nuria Félez Unión de Centro Democrático y Alianza Popular: Representación de la feminidad y propuestas para las mujeres rurales en la Transición y periodo de consolidación democrática (1977-1989)
Categorías: ,

Resúmenes

Francisco J. Sanz de la Higuera Cortinas y prosperidad en los hogares burgaleses del Setecientos.

El revestimiento de los interiores domésticos en el Burgos del siglo XVIII se materializa, entre otros enseres –tapices, reposteros, vidrieras–, en la colocación de cortinas en ventanas y balcones. Su implementación está relacionada, sin duda, con el grado de prosperidad, y las exigencias de la cultura de las apariencias, que los hogares desplegaban en su existencia cotidiana. El devenir de su implantación nos descubre una mejora gradual y sostenida en la calidad, y cantidad, de los niveles de consumo en una ciudad castellana del Setecientos.
Palabras Clave: Cortinas, prosperidad, consumo, hogares, Setecientos

Jordi Rubió Coromina Refugiados políticos españoles en Francia, 1931-1936.

Los flujos de emigrantes y refugiados políticos españoles en Francia entre 1931 y 1936 constituyen una fuente de experimentación para la confección del tejido administrativo francés destinado a regular, circunscribir, limitar, expulsar e internar a los extranjeros. La Retirada constituye el éxodo español más importante del primer tercio del siglo XX. Pero, desde el fin de la Gran Guerra Francia recibe flujos importantes de españoles. Este estudio se concentra en los años de la Segunda República, cuando la figura del “refugiado político” se refuerza: al exilio religioso de 1931-1932 le sigue la huida de los revolucionarios de octubre de 1934 y, en 1936, la de los primeros refugiados de la Guerra Civil. Estos exilios constituyen un laboratorio para analizar los efectos de la política española y, así mismo, las políticas francesas ante el “extranjero”.
Palabras Clave: Política, emigrantes, exilio, refugiados, Francia

Manuel E. Vela Castañeda Escuadrones de la muerte y centros clandestinos de detención. Ciudad de Guatemala, 1980-1985.

El propósito de este artículo es presentar una parte del universo que se vivió adentro de los centros clandestinos de detención que –en el contexto de la guerra de contrainsurgencia, entre 1980 y 1984- operaron en Ciudad de Guatemala. Aquí se explica cómo, adentro de los centros clandestinos de detención, la dualidad bueno–malo, no existe. Reafirmando el carácter hibrido de los centros clandestinos de detención, se imponen una serie de tonalidades grises, multitud de capas. Pero, en aquellas condiciones, que llevan al límite al ser humano, emergen experiencias de resistencia y solidaridad entre los detenidos.
Palabras Clave: Centros clandestinos de detención, Violencia política, Guatemala, América Latina, Guerra Fría

David Martínez López e Inmaculada Villa Gil Las mujeres, del campo a la ciudad. Trabajo, subsistencia familiar y emigración rural en la Alta Andalucía (1752-1921).

El texto trata el papel de la mujer en el trabajo agrario y en la emigración rural andaluza entre mediados del siglo XVIII y las primeras dos décadas del XX. Analiza los cambios experimentados en la organización del trabajo en este periodo, así como el episodio emigratorio protagonizado por las poblaciones rurales de la cordillera subbética andaluza entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Metodológicamente, el estudio se despliega a partir del microanálisis, centrándose en el cambio agrario y el comportamiento migratorio de una comunidad rural de la Alta-Andalucía (Montefrío).
Palabras Clave: subsistencia campesina, trabajo de la mujer, emigración rural

Teresa María Ortega y Gloria Román Ruiz Las campesinas de Franco. El trabajo agrario femenino en la crisis de la agricultura tradicional.

Este artículo analiza el trabajo agrario de las mujeres en la llamada crisis de la agricultura tradicional. Partiendo de factores condicionantes como la estructura de la propiedad de la tierra, la forma de explotación, el régimen de tenencia y la intensidad de los procesos emigratorios, tratamos de explicar el volumen de trabajadoras agrarias -y, más concretamente la proporción de empresarias, trabajadoras por cuenta propia y jornaleras- en las distintas zonas de España. Y lo hacemos recurriendo a una fuente con grandes posibilidades y hasta ahora muy poco explorada, el Censo de Mujeres Campesinas de 1959. También serán objeto de este artículo las representaciones, identidades y lugares que la nueva política agraria asignó a las mujeres del mundo rural.
Palabras Clave: Mujeres, mundo rural, agricultura, censo agrario, franquismo

Ana Cabana “Ciento cincuenta mujeres y ningún hombre”. Mujeres y protesta en el campo gallego durante el franquismo.

La acción colectiva femenina o, si se prefiere, la protesta social desplegada por grupos de mujeres rurales es el objeto de este artículo. Hemos tratado de demostrar el interés de su estudio a partir del análisis de tres conflictos acontecidos durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición hacia la democracia. Ello, de por sí, nos sitúa en posición de  poder dar visibilidad a acciones y a sujetos que no han recibido la atención historiográfica debida. La investigación, centrada en el análisis de los repertorios de protesta, se ha realizado a partir de la exploración de dos tipos de fuentes: la documentación oficial en la que se daba cuenta de la protesta (y a veces se sancionaba) y la memoria de las protagonistas. Hemos atendido tanto a las puestas en escena orquestada como a intentar desentrañar las lógicas que fueron manejadas, todo ello, desde una perspectiva de género.
Palabras Clave: género, conflictividad, mundo rural, franquismo, mujeres

Carla Bezanilla Las mujeres rurales y los discursos feministas de los años 1920.

Este artículo analiza la figura de las mujeres rurales en los discursos de los feminismos -conservador y socialista- del primer tercio del siglo XX, concretamente en el marco de la dictadura de Primo de Rivera. En este contexto de creación de identidades de género y nacionales se producen una serie de representaciones que sirven para jerarquizar a la mujer rural como un contramodelo al margen de la nueva “mujer moderna”. La condición de marginalidad en la que se piensa a estas mujeres se ve reforzada por una equiparación con otros sujetos subalternos y orientalizados como pudieron ser las mujeres de los territorios colonizados en Marruecos.
Palabras Clave: mujeres rurales, modernización autoritaria, feminismos, subalternidad, raza

Nuria Félez Unión de Centro Democrático y Alianza Popular: Representación de la feminidad y propuestas para las mujeres rurales en la Transición y periodo de consolidación democrática (1977-1989).

En este artículo examinamos la visión que la cultura política conservadora, representada en este caso por Unión de Centro Democrático (UCD) y Alianza Popular (AP) -y las diferentes coaliciones con que se presentaron a los sucesivos comicios (Coalición Democrática y Coalición Popular)-, tuvieron en el periodo 1977-1989 sobre las mujeres del medio rural. Además del feminismo como movimiento social, o las propuestas de las izquierdas, consideramos oportuno recuperar el discurso conservador para comprender el por qué la igualdad entre mujeres y hombres llegó de forma más tardía al campo.
Palabras Clave: mujeres rurales, género, igualdad, conservadurismo, Transición

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 99”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *