Número 101
septiembre 29, 2021
Número 103
mayo 31, 2022

Número 102

Estudios Oriol Luján Antes de pasar por las urnas: electorado y espacios de politización en las campañas españolas del siglo XIX
Julio Pone Alberca Anatomía de un escándalo discreto: sexo y política en los años veinte
Marilicia Di Paolo Relatos de mujeres sobre su participación en el movimiento estudiantil universitario durante el tardofranquismo
Cristina Sánchez Parra “En perfecto orden y corrección”. Los dependientes de comercio de ropa y el descanso dominical en la ciudad de México, 1911-1915
Dossier: Asociacionismo agrario y dictaduras en la Europa de entreguerras Miguel Cabo y Juan Pan-Montojo (coords.) Presentación
Daniel Lanero Tábonas El corporativismo agrario a ras de suelo: las Casas do Povo en el día a día del Estado Novo portugués (1933-1974)
Dimitris Angelis-Dimakis La vía “ruralista” del régimen del 4 de agosto: política asociativa y política agraria en la dictadura de Metaxas (1936-1941)
Lourenzo Fernández Prieto y Juan Pan-Montojo La destrucción de las asociaciones agrarias y rurales y el proyecto totalitario de Falange en la construcción del orden franquista (1936-1947)
Jordi Planas y Francisco J. Medina-Albaladejo Las cooperativas vinícolas bajo las dictaduras de Mussolini y Franco
Miguel Cabo Fin de trayecto. El desmantelamiento de los partidos agrarios en Europa centro-oriental, 1944-1948
Categorías: , Etiqueta:

Resúmenes

Oriol Luján Antes de pasar por las urnas: electorado y espacios de politización en las campañas españolas del siglo XIX

Los últimos avances historiográficos han empezado a considerar al electorado del siglo XIX como un agente político relevante y con capacidad de actuación autónoma, dejando atrás la posición sumisa y desmovilizada que se le había otorgado tradicionalmente. Desde una mirada social y cultural de la política, el presente artículo se suma a dichas aportaciones con el análisis de las campañas electorales españolas del ochocientos y acredita un papel activo de los votantes a partir de su interacción con los candidatos. La interrelación entre actores políticos en los espacios de politización electoral revela, como principal conclusión, comportamientos que buscan afianzar la confianza política.
 Palabras Clave: liberalismo, campaña electoral, politización, siglo XIX

Julio Ponce Alberca Anatomía de un escándalo discreto: sexo y política en los años veinte

Este artículo se basa en una fuente inédita muy completa que recoge con sumo detalle el presunto delito cometido por un gobernador civil en el año 1928, en los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, especialmente grave por cuanto se trataba de un caso de abuso de menores. El acusado era José Cruz Conde, uno de los hombres fuertes de aquel régimen que era simultáneamente gobernador civil de Sevilla y comisario regio de la Exposición Iberoamericana que se celebraría en 1929. La acusación partió de Manuel Martínez Pedroso, catedrático de Derecho Político, un militante socialista que ocuparía cargos destacados durante la Segunda República. La clave que busca despejar este artículo se resume en el siguiente interrogante: ¿fue aquel un caso de presunto comportamiento delictivo en la esfera particular o, por el contrario, encerraba una intencionalidad política en el contexto del creciente desgaste que estaba registrando la dictadura de Primo de Rivera?
 Palabras Clave: sexo, gobernador, dictadura de Primo de Rivera, Sevilla, Exposición Iberoamericana

Marilicia Di Paolo Relatos de mujeres sobre su participación en el movimiento estudiantil universitario durante el tardofranquismo

La reflexión que desarrollo, basada en entrevistas directas, se sitúa en el periodo del tardofranquismo y propone un análisis del papel que las mujeres tuvieron en el movimiento estudiantil universitario, de sus estrategias de acción, de sus expectativas y de su compromiso total con un proyecto de cambio y de transformación revolucionaria. El movimiento estudiantil ofreció a las jóvenes participantes una formación intelectual y política, nuevas posibilidades de experimentación, nuevas maneras de vivir en las que podían ejercer su propia libertad frente a la autoridad familiar, académica y política. El análisis de las nuevas perspectivas en clave feminista creadas en los años setenta, resultado de su experiencia, del crecimiento de su conciencia social y el avance hacia la construcción de una autonomía como seres plenos e independientes, permite recuperar en gran medida, el sentido de participación en ese proceso.
 Palabras Clave: tardofranquismo, mujeres, movimiento estudiantil universitario, feminismo

Cristina Sánchez Parra “En perfecto orden y corrección”. Los dependientes de comercio de ropa y el descanso dominical en la ciudad de México, 1911-1915

Este artículo estudia el desarrollo de las jornadas de protesta que protagonizaron los empleados de los comercios de ropa de la ciudad de México en su demanda por el descanso dominical, a principios del siglo XX. Para tal fin, presenta un panorama general del comercio de indumentaria en la ciudad, así como de las implicaciones del oficio de vendedor de mostrador. Dentro de un contexto revolucionario, se analizan las formas organizativas que emprendieron estos dependientes, identificando tanto sus discursos como los repertorios de protesta que utilizaron, a la vez que pone en tensión las valoraciones que la prensa de la época hizo sobre tales manifestaciones.
 Palabras Clave: empleados de comercio, espacios comerciales, repertorios de protesta, descanso dominical, organización política, opinión pública

Daniel Lanero Tábonas El corporativismo agrario a ras de suelo: las Casas do Povo en el día a día del Estado Novo portugués (1933-1974)

El objetivo de este artículo es profundizar en el conocimiento de la estructura corporativa que el Estado Novo (1933-1974) implantó en el mundo rural portugués. El centro de la investigación será un organismo corporativo de escala local, las Casas do Povo, que la dictadura de Salazar utilizó como su principal instrumento para el encuadramiento político y social de la población rural, y más en particular, de los asalariados agrícolas, muy numerosos en las regiones del sur de Portugal. Esta investigación, a partir de la documentación generada por instituciones oficiales de inspección de las entidades corporativas, es una contribución al conocimiento del “día a día” de las Casas do Povo; desde su proceso de implantación al alcance real de sus realizaciones, pasando por el perfil social de sus miembros y dirigentes, la relación que mantuvieron las Casas con otras instituciones locales del Régimen o su centralidad en el marco de los conflictos entre élites locales con intereses enfrentados. Se trata de una aproximación novedosa, aún poco transitada por la historiografía disponible sobre el tema..
 Palabras Clave: Estado Novo, corporativismo, poder local, elites locales

Dimitris Angelis-Dimakis La vía “ruralista” del régimen del 4 de agosto: política asociativa y política agraria en la dictadura de Metaxas (1936-1941)

El estudio de la evolución de las formas de organización colectiva dentro del mundo rural griego durante el periodo de la dictadura de Metaxas constituye el objetivo básico de nuestro estudio. Más concretamente, examinaremos cómo el régimen de 4 de agosto se esforzó por integrar las organizaciones agrarias dentro del contexto de la política agraria. Antes del análisis de las decisiones tomadas durante el periodo de la dictadura metaxista, presentaremos la política asociativa de los gobiernos griegos entre 1922 y 1936. Mas allá de la política asociativa, vamos a explorar la evolución de la política agraria del régimen metaxista prestando atención especial a su forma de interacción con la emergencia de un discurso ruralista. En nuestro análisis trataremos de contextualizar el caso griego en la amplia corriente de los regímenes autoritarios establecidos durante el periodo de entreguerras.
 Palabras Clave: dictadura de Metaxas, cooperativas, casas del agricultor, política asociativa, discurso ruralista

Lourenzo Fernández Prieto y Juan Pan-Montojo La destrucción de las asociaciones agrarias y rurales y el proyecto totalitario de Falange en la construcción del orden franquista (1936-1947)

La historiografía de la Guerra Civil ha prestado escasa atención a los aspectos sociales del conflicto. Conocer las dimensiones históricas de la destrucción del asociacionismo agrario, que plasmaba el pluralismo en la sociedad rural, indagando el alcance de la liquidación y prohibición del asociacionismo voluntario y libre característico del liberalismo, a partir de la década de 1880, es lo que pretendemos abordar en este artículo. Ese proceso aparece como inseparable de la construcción de un orden totalitario por parte de Falange en el mundo rural, cuyos conflictos, resultados, límites y efectos constituyen nuestro segundo ámbito de análisis.
 Palabras Clave: sociedad civil, rural, asociacionismo, fascismo, entreguerras, democracia

Jordi Planas y Francisco J. Medina-Albaladejo Las cooperativas vinícolas bajo las dictaduras de Mussolini y Franco

Este artículo analiza las consecuencias de la intervención estatal sobre las cooperativas vinícolas bajo los regímenes autoritarios de Mussolini en Italia y de Franco en España hasta los años 1950. Se argumenta que el carácter de la intervención fue bastante similar en ambos países, puesto que el régimen franquista tomó la organización corporativa del régimen fascista como modelo, si bien las consecuencias de la acción del Estado fueron más profundas en el caso de España, fundamentalmente por la mayor duración del régimen de Franco y también porque la gran expansión del cooperativismo vitivinícola se produjo en España durante el Franquismo.
 Palabras Clave: cooperativas vinícolas, intervencionismo estatal, dictadura de Mussolini, dictadura de Franco, siglo XX

Miguel Cabo Fin de trayecto. El desmantelamiento de los partidos agrarios en Europa centro-oriental, 1944-1948

Los partidos agrarios eran especialmente fuertes en la región conquistada por el Ejército Rojo en la fase final de la Segunda Guerra Mundial. En los pocos años que van de la derrota de Alemania y sus aliados a la imposición de regímenes al estilo soviético, se convirtieron en el principal obstáculo entre los partidos comunistas y la toma del poder. El suyo era un antagonismo bien arraigado que se remontaba a los años veinte y treinta, cuando la llamada “Internacional verde” de Praga se opuso tanto al comunismo como ideología, como a los esfuerzos de la “Internacional Campesina” o “Krestintern” patrocinada por Moscú por ganar apoyos entre la población rural europea. Entre 1944 y 1948 los partidos agrarios de Polonia, Hungría, Rumania y Bulgaria sufrieron una presión creciente por parte de los partidos comunistas y las fuerzas de ocupación soviéticas hasta ser derrotados. Sus estructuras organizativas fueron desmanteladas o absorbidas y sus líderes forzados al exilio o a acomodarse al nuevo régimen y en muchos casos encarcelados o ejecutados.
 Palabras Clave: comunismo, partidos agrarios, cooperativismo, represión, sociedad civil

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 102”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *