Número 102
enero 28, 2022
Número 104
septiembre 7, 2022

Número 103

Estudios Gabriel Ramón-Molins Los censalistas municipales en un periodo de transición (1695-1725). El ejemplo de la ciudad de Lleida
Mauro Hernández De pasquines y libelos: delitos de anonimato en la Castilla del siglo XVIII
Antonio Laguna Platero y Francesc-Andreu Martínez Gallego  Periodistas, tipógrafos y vendedores: de la organización al control obrero (1900-1936)
Teoría y Método José María Cardesín Díaz Protesta popular y violencia colectiva en la España urbana contemporánea: del motín a los nuevos movimientos sociales
Dossier: Comunidades en tensión, respuestas desde abajo Matthew Kerry Los boicots en la primavera del Frente Popular: crisis comunitaria y justicia popular en la Asturias de 1936
Alba Nueda Lozano Escasez, necesidad y rebeldía. Malestar popular en la retaguardia republicana: Albacete, 1936-1939
Óscar López Acón Resistencias campesinas en tiempos de silencio: la conflictividad rural en Zaragoza durante el primer franquismo (1939-1956)
Perspectivas Historiográficas Esther Jiménez Pablo Jesuitas y educación: origen y claves de su éxito (siglo XVI)
Categorías: ,

Resúmenes

Gabriel Ramón-Molins Los censalistas municipales en un periodo de transición (1695-1725). El ejemplo de la ciudad de Lleida

El presenta artículo presenta un análisis de los censalistas municipales leridanos entre los años 1695 y 1725, prestando especial atención a las variaciones que se producen entre ellos con el contexto de la Guerra de Sucesión y la implementación del nuevo régimen borbónico municipal. En el artículo se constata el fuerte peso que tuvo la iglesia en el mercado crediticio, destacándose como la principal acreedora. En relación con los particulares, se produjo una aristocratización de ellos, acorde con la que también tuvo lugar en el conjunto del sistema político del nuevo siglo.
 Palabras Claves: acreedores, censales, deuda pública, Guerra de Sucesión, Lleida, municipio

Mauro Hernández De pasquines y libelos: delitos de anonimato en la Castilla del siglo XVIII

A la estela del artículo de E.P. Thompson, “El delito de anonimato”, el presente texto explora la materialidad y el contexto de una serie de pasquines amenazantes ligados a tumultos en la Castilla del siglo xviii. La indagación muestra cómo en su mayoría iban dirigidos contra las autoridades locales, en muchos casos denunciando las políticas de subsistencias y la corrupción municipal. no obstante, el principal hallazgo tiene que ver con la autoría de estos escritos, que a diferencia de lo que sostenía Thompson, y basándonos en indicios fragmentarios pero coincidentes, lleva a cuestionar la autoría “plebeya” de estos pasquines. Para terminar, se analiza la función de estos escritos anónimos en el contexto de la protesta popular, ligándolos a un proceso de “politización” de las clases populares.
 Palabras Claves: spasquines, cultura política popular, tumultos, Castilla, siglo XVIII

Antonio Laguna Platero y Francesc-Andreu Martínez Gallego Periodistas, tipógrafos y vendedores: de la organización al control obrero (1900-1936)

Este trabajo se propone analizar los cambios que experimentaron tres oficios concernidos por la transformación de la empresa periodística en el primer tercio del siglo XX: periodistas, tipógrafos y vendedores de prensa. No solo se apuntan las vías de profesionalización de tales oficios, sino también la construcción de formas sindicales, diferentes según el caso. La configuración asociativa de estos oficios desembocará en una experiencia autogestionaria cuando comience la Guerra Civil. En la retaguardia republicana se estableció el control obrero sobre las empresas periodísticas. A través de la editorial Estampa, estudiamos aquí la configuración del control obrero y la convergencia, no siempre armónica, de las tradiciones laborales y sindicales de los tres oficios mencionados.
 Palabras Claves: periodistas, tipógrafos, vendedores de periódicos, control obrero, editorial Estampa

José María Cardesín Díaz Protesta popular y violencia colectiva en la España urbana contemporánea: del motín a los nuevos movimientos sociales 

Este artículo evalúa las modalidades de protesta popular y violencia colectiva en la España urbana contemporánea y sus especificidades respecto a otros países europeos. Primero, esbozamos una genealogía de los conceptos con que historiadores y cronistas coetáneos han analizado estos eventos. Más adelante, exploramos aquellas motivaciones de las movilizaciones colectivas que parecen más vinculadas al proceso de urbanización que a las condiciones laborales, y las similitudes con lo que acontecía allende nuestras fronteras. Concluimos que los modelos teóricos desarrollistas, basados en la transición del motín al movimiento obrero y de este a los nuevos movimientos sociales, presentan serias limitaciones.
 Palabras Claves: violencia colectiva, protesta popular, motín, nuevos movimientos sociales, historia urbana

Matthew Kerry Los boicots en la primavera del Frente Popular: crisis comunitaria y justicia popular en la Asturias de 1936

En la primavera de 1936, los boicots se convirtieron en una estrategia habitual de acción colectiva en la zona central de Asturias. A través de un análisis pormenorizado de los anuncios y los informes de los boicots, este artículo interroga los significados y la función social de la práctica del boicoteo como forma de justicia popular que se desarrolló para sortear las fracturas sociales – una “crisis del pueblo” – surgidas a raíz de la insurrección revolucionaria de octubre de 1934 y la represión posterior. Se demuestra que los boicots surgieron desde una situación de debilidad en vez de una ofensiva revolucionaria y que resulta fundamental desvincularlos de la guerra civil, a la vez que se arroja luz sobre las tensiones sociales y la acción colectiva en Asturias en 1936 y las llamadas “políticas de la exclusión”.
 Palabras Claves: boicots, frente popular, Asturias, comunidad, justicia popular

Alba Nueda Lozano Escasez, necesidad y rebeldía. Malestar popular en la retaguardia republicana: Albacete, 1936-1939

Este artículo analiza el problema de la escasez de suministros en la retaguardia republicana de ámbito rural y evalúa el impacto del fallido sistema de abastecimientos oficial en los comportamientos, estrategias y actitudes de la gente corriente. La investigación se centra en el uso de los expedientes de justicia y la prensa como fuentes principales para un estudio desde debajo de esta realidad en la provincia de Albacete.
 Palabras Claves: guerra civil española, abastecimiento, retaguardia republicana, mercado negro, protesta

Óscar López Acón Resistencias campesinas en tiempos de silencio: la conflictividad rural en Zaragoza durante el primer franquismo (1939-1956)

El artículo tiene por objeto de estudio el tratar de analizar las muy variadas formas de conflictividad social campesina durante los primeros años del Régimen franquista. Nos centramos prioritariamente en la conflictividad que desarrollan, las problemáticas concretas que la suscitan y los modos en que la llevan a cabo. Este análisis nos permite calibrar el grado de aceptación que el franquismo fue capaz de concitar desde la base y, por tanto, da cuenta de la forma en que se negocian y articulan las relaciones de poder en un marco coercitivo. Asimismo, nuestro estudio intenta trazar puentes con líneas interpretativas de larga duración, conformando una visión desde los largos plazos.
 Palabras Claves: campesinado parcelario, relaciones de poder, resistencias cotidianas, franquismo, Zaragoza

Esther Jiménez Pablo Jesuitas y educación: origen y claves de su éxito (siglo XVI)

Este artículo proporciona el marco político y religioso del siglo XVI, durante el cual los jesuitas eligieron el camino educativo para influir en la sociedad del momento. Asimismo, se analiza el papel que jugó Ignacio de Loyola en la construcción de la célebre “pedagogía jesuítica”, y los principales elementos que los primeros jesuitas tomaron del ambiente educativo parisino para adaptarlos a su proyecto educativo. Por último, se desgranan las claves del éxito educativo jesuita, que todavía hoy son visibles en las aulas escolares y universitarias.
 Palabras Claves: educación jesuita, Ratio Studiorum, modus parisiense, Ignacio de Loyola, siglo XVI

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 103”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *