Número 103
mayo 31, 2022
Número 105
enero 19, 2023

Número 104

Estudios Rubén de la Fuente Núñez El Establecimiento Provincial de Beneficencia de Segovia (1836-1936)
Israel Vivar García ¿El caciquismo en crisis? La construcción y transformación de las redes clientelares en el campo de Cartagena (1897-1927)
Francisco Cobo Romero y Francisco de Paula Garrido Rodríguez Conflicto, radicalización y exclusión. La vida política local en los municipios de Motril y Santa Fe durante la Segunda República española (1931-1936)
Almudena Rubio Pérez “Las cajas de Amsterdam”: Margaret Michaelis y los anarquistas de la CNT-FAI en la Guerra Civil
Julio Martínez-Cava Aguilar La tradición democrática en el comunismo británico. E. P. Thompson a la luz de los archivos del MI5
Dossier: Cambio social y ruptura de jerarquías en España (circa 1750-circa 1900) Francisco Chacón Jiménez (Coord. y Presentación)
Francisco Chacón Familias, cambio social y ruptura de jerarquías en la sociedad española (c. 1750-c. 1900)
Francisco García González Herencia y prácticas sociales en España, siglos XVIII-XIX. Perpetuar la desigualdad, reproducir las diferencias
Juan Hernández Franco y Antonio Irigoyen López Familias en transformación en la España de los siglos XVIII y XIX. Reflexiones a partir del matrimonio Muñoz-Borbón
Categorías: ,

Resúmenes

Rubén de la Fuente Núñez El Establecimiento Provincial de Beneficencia de Segovia (1836-1936)

El objetivo de este artículo es reconstruir la estructura, actividad y características del Establecimiento Provincial de Beneficencia de Segovia desde su fundación hasta el comienzo de la guerra civil española (1836-1936). Por este motivo, se han utilizado además del reglamento general de la institución y el específico de la sección de maternidad, los censos municipales de 1860, 1881, 1905 y 1930, padrones de pobres, registros de beneficencia, fuentes orales de personal expósito, prensa local contemporánea y el Boletín Oficial de la Provincia. Para su análisis, nos centraremos en su creación, composición, personal acogido, funcionamiento, reinserción social y vida diaria del centro.
 Palabras Clave: Segovia 1836-1936, Establecimiento de Beneficencia, Hospicio, expósitos, huérfanos

Israel Vivar García ¿El caciquismo en crisis? La construcción y transformación de las redes clientelares en el campo de Cartagena (1897-1927)

La dictadura de Primo de Rivera empleó el caciquismo creado durante la Restauración como medio para mantener el control de los espacios locales. Sin embargo, las nuevas instituciones de la dictadura (Unión Patriótica y el Somatén) se convirtieron en los lugares de enfrentamiento entre viejas oligarquías caciquiles y nuevas oligarquías que hasta entonces no habían tenido acceso al poder. Este trabajo de Historia local parte de una crítica a los estudios sobre clientelismo que analizan desde arriba hacia abajo, para luego, penetrar en el conocimiento de construcción y transformación y conflictos del caciquismo en el ámbito rural.
 Palabras Clave: Caciquismo, clientelismo, Historia local, dictadura de Primo de Rivera

Francisco Cobo Romero y Francisco de Paula Garrido Rodríguez Conflicto, radicalización y exclusión. La vida política local en los municipios de Motril y Santa Fe durante la Segunda República española (1931-1936)

La historiografía reciente sobre la Segunda República española ha tratado escasamente el estudio de las formas mostradas por la vivencia de la política en el escenario de las comunidades rurales. Durante el régimen republicano, los ayuntamientos rurales alcanzaron una importancia decisiva, pues se convirtieron en instrumentos imprescindibles para el reparto de los recursos productivos y la regulación de los mercados laborales agrícolas. La encarnizada lucha por el control de los poderes locales, sostenida entre las derechas y las izquierdas, acrecentó las profundas fisuras que separaban los distintos grupos sociales. Todo esto contribuyó al desencadenamiento de un proceso de radicalización, polarización y exclusión política que acentuó las fracturas sociales, políticas y culturales que ya dividían a la población rural del mediodía español.
 Palabras Clave: Poder local, Segunda República, radicalización, exclusión política, conflictividad rural

Almudena Rubio Pérez “Las cajas de Amsterdam”: Margaret Michaelis y los anarquistas de la CNT-FAI en la Guerra Civil

Huyendo del Berlín de los nazis, la fotógrafa Margaret Michaelis llegó a Barcelona en 1933. Próxima al Grupo DAS, se convertirá en la fotógrafa de confianza de la CNT-FAI al estallar la Guerra Civil en 1936. Sus trabajos, depositados en el archivo fotográfico de las oficinas de propaganda Exterior (OPE) fueron enviados, junto al resto del material de los anarquistas, al “Instituto Internacional de Historia Social” de Ámsterdam para su salvaguarda antes de acabarse la contienda. Este legado, identificado por la autora de este artículo, nos ayuda a conocer su compromiso con los anarquistas y con la revolución social durante su estancia en la Barcelona antifascista.
 Palabras Clave: Margaret Michaelis, Fotografía, Guerra Civil, oficinas de propaganda Exterior CNT-FAI, Cajas de Ámsterdam

Julio Martínez-Cava Aguilar La tradición democrática en el comunismo británico. E. P. Thompson a la luz de los archivos del MI5

En este artículo se ofrece un análisis de los archivos liberados por el MI5 británico en septiembre de 2016 que documentan el espionaje realizado sobre el historiador socialista E. P. Thompson, con el objetivo de aclarar la relación de este con el estalinismo antes de 1956. Se reconstruye para ello el contexto histórico del comunismo y del macartismo británicos en los primeros años de la Guerra Fría, y se evalúa el peso de la tradición libertarian como factor causal en el proceso de ruptura con el Partido Comunista de Gran Bretaña por parte de Thompson.
 Palabras Clave: E. P. Thompson, comunismo, estalinismo, macartismo, tradición libertarian

Francisco Chacón Familias, cambio social y ruptura de jerarquías en la sociedad española (c. 1750-c. 1900)

En la coyuntura de larga duración circa 1750-circa 1900, las relaciones familiares, el peso del parentesco, el patronazgo y el clientelismo seguirán siendo la base y la fuerza de la organización social. A pesar de los cambios en el sistema político-jurídico, las relaciones tradicionales basadas en la potencia del factor familiar sobrevivieron en la sociedad española como estructuras y mecanismos de reproducción social, aunque con un cambio de significado. Las contradicciones Iglesia versus Estado, tradición y linaje versus mérito y virtud personal, y parentesco versus individualismo, tendrán como consecuencia la ruptura de las jerarquías que habían mantenido el sistema jurídico-político y socio-cultural denominado de Antiguo Régimen, para dar paso a una sociedad basada en la crisis de las élites tradicionales y a una débil burguesía liberal.
 Palabras Clave: Familias, parentesco, élites de poder, burguesía, liberalismo, siglos XVIII-XIX

Francisco García González Herencia y prácticas sociales en España, siglos XVIII-XIX. Perpetuar la desigualdad, reproducir las diferencias

Concebida la herencia como un concepto en movimiento cuando lo contemplamos desde la perspectiva de las prácticas sociales, el objetivo del artículo es poner de manifiesto cómo en el siglo XIX, a pesar del triunfo del orden liberal-burgués, se siguieron aplicando mecanismos de reproducción social ya utilizados en el Antiguo Régimen adaptados al nuevo contexto para seguir perpetuando la desigualdad, establecer las diferencias y definir la posición social y personal de familias e individuos. Para ello analizaremos un conjunto de prácticas hereditarias y de estrategias desarrolladas por los grupos de poder en torno a la acumulación, gestión y transmisión de la riqueza y de la propiedad más allá del marco legal de referencia.
 Palabras Clave: Familia, herencia, prácticas sociales, élites de poder, España, Siglos XVIII-XIX

Juan Hernández Franco y Antonio Irigoyen López Familias en transformación en la España de los siglos XVIII y XIX. Reflexiones a partir del matrimonio Muñoz-Borbón

En este trabajo se reflexiona sobre la relación entre las familias de la élite y las transformaciones políticosociales que se dieron en España entre finales del siglo XVIII y comienzo del XIX. Las familias tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones surgidas con la construcción del Estado. Gracias a procesos de movilidad social ascendente, apareció una renovada élite que comienza a identificarse con los valores burgueses y crea un modelo familiar propio: la familia conyugal, donde el peso de los sentimientos y los afectos fue más evidente. Todo este proceso será analizado a través de un estudio de caso.
 Palabras Clave: Familias, élite, movilidad social, cambio, renovación

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 104”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *