Número 105
enero 19, 2023
Número 107
octubre 8, 2023

Número 106

Estudios Rosa María Alabrús Iglesias y Ricardo García Cárcel La ejemplaridad conventual femenina en Cataluña. Siglos XVII y XVIII
Joan Pubill Brugués Reordenar la sociedad. Georges Valois y la crisis de lo social en el advenimiento de las masas (1898-1928)
Andrea Vincenzini La disputa sobre Maquiavelo entre los intelectuales fascistas y antifascistas durante el ‘ventennio’: entre mito nacional y realidad historiográfica
Pamela Fuentes Fronteras y sexualidades. La visita de la Sociedad de Naciones a México en la década de 1920
Santiago de Miguel Salanova y Fernando Vicente Albarrán Identificar para reglar. Significados y prácticas de la asistencia social en el Madrid republicano
Dossier: Mujeres anarquistas. Entre lo local y lo transnacional Amparo Sánchez Cobos y Susana Sueiro Seoane (Coords.) Presentación
Raúl Gracia Meseguer y Alaia Prieto Cano Discursos transfronterizos en torno a la emancipación femenina: Teresa Claramunt y Juana Rouco Buela, dos feministas libertarias que lucharon por la igualdad
Amparo Sánchez Cobos Mujeres y anarquismo en Cuba. Transnacionalismo, prensa y emancipación femenina a inicios del siglo XX
Ivanna Margarucci Protagonistas entre la visibilidad local y transnacional: las cholas anarquistas de La Paz, Bolivia, 1927-1931
Susana Sueiro Seoane Una tejedora italiana de Paterson (New Jersey): el anarcofeminismo de María Roda
Categorías: ,

Resúmenes

Rosa María Alabrús Iglesias y Ricardo García Cárcel La ejemplaridad conventual femenina en Cataluña. Siglos XVII y XVIII

Este artículo analiza el esfuerzo de las distintas órdenes religiosas por seleccionar, entre sus hombres y mujeres, a quienes deben ser considerados ejemplares, paso previo a la promoción a los altares. Se verifica la discriminación negativa que sufren ellas, con mayores dificultades que los hombres, para su propio reconocimiento de ejemplaridad. Las biografías hagiográficas, cultivadas en los siglos XVII y XVIII, se han utilizado como fuente y, sobre todo, las colecciones colectivas de franciscanas y carmelitas ejemplares, cuya documentación inédita se conserva en la Biblioteca Universitaria de Barcelona, así como los repertorios de santidad de Pere Gil, Antonio Vicente Domenech y Pere Serra y Postius. El estudio de esta documentación nos permite explorar los orígenes sociales, la vida familiar previa al convento y los valores de estas mujeres esgrimidos por los narradores de sus virtudes. Al mismo tiempo, se examinan algunos casos individuales, que destacan por sus connotaciones excepcionales, por sus problemas maritales previos al convento, como Ángela Ginestar, Ángela Bertomeu y Verónica Rossell o por su singular origen africano, como el caso de Juana Serafina.
 Palabras Claves: mujeres, biografías y hagiografías, órdenes religiosas, familia, convento, ejemplaridad y santidad

Joan Pubill Brugués Reordenar la sociedad. Georges Valois y la crisis de lo social en el advenimiento de las masas (1898-1928)

El objetivo del artículo es reflexionar sobre la respuesta que ofreció Georges Valois a la “crisis de lo social” durante el advenimiento de las masas. Los escritos y experiencias del teórico del nacionalismo integral y fundador del primer partido fascista francés entre 1907 y 1928 ponen de relieve las numerosas contradicciones a la hora de querer encuadrar las colectividades sociales en un movimiento que se rigiera por una idiosincrasia meritocrática. En este sentido, la tesis principal del texto es señalar cómo las soluciones sindicalistas o corporativas contrarrevolucionarias no fueron capaces de resolver el conflicto social abierto por la modernidad liberal-capitalista.
 Palabras Claves: Georges Valois, contrarrevolución, fascismo, movimiento de masas, elitismo

Andrea Vincenzini La disputa sobre Maquiavelo entre los intelectuales fascistas y antifascistas durante el ‘ventennio’: entre mito nacional y realidad historiográfica

En este estudio analizaremos la contienda historiográfica y cultural sobre Maquiavelo desde el siglo XVI hasta el XIX para, a renglón seguido, examinar la interpretación autoritaria de la figura de Maquiavelo llevada a cabo por Mussolini y otros renombrados intelectuales fascistas (Francesco Ercole, Gioacchino Volpe, Alfredo Rocco, Giovanni Gentile y otros). Abordaremos después la versión del “Maquiavelo demócrata y republicano” del liberal Croce, del liberal-radical Gobetti, del socialista democrático Matteotti y del comunista Gramsci, antítesis del “Maquiavelo fascista”. Concluiremos con la dicotomía entre el “Maquiavelo monolítico” del fascismo y el “Maquiavelo trágico” delineado por Viroli, Berlin y Althusser.
 Palabras Claves: Maquiavelo, actualización, autoritarismo, fascismo, democracia, república, tragedia

Pamela Fuentes Fronteras y sexualidades. La visita de la Sociedad de Naciones a México en la década de 1920

Entre 1924 y 1926 representantes de la Sociedad de Naciones viajaron como agentes encubiertos a 30 países con el objetivo de probar la existencia de una red internacional de tráfico de mujeres y menores. En este artículo analizaré la visita de uno de esos agentes a dos ciudades del norte de México para explorar dos argumentos: que la idea de tráfico de este organismo excluyó las experiencias de mujeres y menores locales, que no se consideraron blancas, ignorando su posible o abierta explotación y también las de mujeres que, aunque francesas o anglosajonas, se percibieron como demasiado viejas o experimentadas. En segundo lugar, argumento que con este proyecto la American Social Hygiene Association pugnó indirectamente por la protección de las y los estadounidenses de los supuestos peligros que México representaba, pero esquivando la responsabilidad de sus connacionales en los aparentes vicios que buscaban frenar.
 Palabras Claves: Sociedad de Naciones, tráfico, prostitución, fronteras, ciudades

Santiago de Miguel Salanova y Fernando Vicente Albarrán Identificar para reglar. Significados y prácticas de la asistencia social en el Madrid republicano

El presente artículo analiza las características y los significados de las políticas municipales que durante la Segunda República se desplegaron en aras de implementar unos mecanismos de asistencia social reglados en torno a dos cuestiones estrechamente interconectadas en el mundo urbano: la pobreza y el paro. Mediante la consulta de la documentación tramitada por el Ayuntamiento de Madrid, se indagará en la conceptualización oficial de esas problemáticas y en la manera en que se abordaron a través de aplicaciones prácticas. Para ello, se analizarán las categorizaciones sociales y los procedimientos empíricos que las autoridades cívicas articularon para identificar y reglar sobre aquellos grupos poblacionales que, impelidos a la pobreza, resultaban susceptibles de recibir los socorros que se otorgaron a nivel local.
 Palabras Claves: Madrid, política municipal, Segunda República, paro, asistencia social

Raúl Gracia Meseguer y Alaia Prieto Cano Discursos transfronterizos en torno a la emancipación femenina: Teresa Claramunt y Juana Rouco Buela, dos feministas libertarias que lucharon por la igualdad

Este artículo analiza los discursos sobre la emancipación femenina dentro de la cultura política anarquista y como estos trascendieron las fronteras nacionales. Para ello, utilizamos los textos escritos por dos referentes del anarquismo español y argentino: Teresa Claramunt y Juana Rouco Buela. Establecemos el nexo entre ambos discursos por medio de su participación en la prensa, poniendo en valor el componente transnacional de esta y las conexiones existentes a ambos lados del Atlántico. Mediante la historia transnacional y la historia de las mujeres tratamos de recuperar la experiencia subjetiva de estas mujeres, sus discursos emancipatorios, así como sus alianzas y redes transnacionales, que fueron vehículo de intercambio ideológico, discursivo y práctico.
 Palabras Claves: Mujeres, feminismo, anarquismo, transnacional, prensa

Amparo Sánchez Cobos Mujeres y anarquismo en Cuba. Transnacionalismo, prensa y emancipación femenina a inicios del siglo XX

Este texto analiza las voces y rastros de mujeres anarquistas en Cuba a través de los artículos publicados en el semanario ¡Tierra! de La Habana durante la primera década de república (1902-1915). Se tienen en cuenta textos firmados tanto por mujeres como por hombres contraponiendo sus discursos en torno a la emancipación femenina. Además de la historia social y política, se utiliza la historia transnacional y la perspectiva de género para trazar esas figuras militantes femeninas y su dimensión internacionalista y destacar el papel que también las anarquistas jugaron en la lucha por mejorar la situación de las mujeres. La prensa, junto con algunos testimonios autobiográficos, serán nuestra principal base documental, por ello nos servimos también del método del análisis de contenido que nos ayuda a destacar su dimensión cuantitativa pero también simbólica.
 Palabras Claves: Mujeres, anarquismo, Cuba, transnacionalidad, siglo XX

Ivanna Margarucci Protagonistas entre la visibilidad local y transnacional: las cholas anarquistas de La Paz, Bolivia, 1927-1931

Poco se sabe sobre la historia del Sindicato Femenino de oficios Varios de La Paz, Bolivia en el período anterior a la guerra del Chaco. Así, en el presente artículo nos proponemos destacar el protagonismo de las cholas anarquistas entre 1927 y 1931 en base al análisis de un corpus que incluye prensa comercial local y anarquista rioplatense. Demostraremos que la visibilidad local y transnacional de las mujeres en esta prensa respondió a motivos diferentes, aunque análogos, vinculados con la construcción u orientación de un feminismo oligárquico y un “contrafeminismo” anarquista a partir de un espejo donde se reflejó un “otro” difícil de conocer.
 Palabras Claves: Anarquismo, mujeres, cholas, Bolivia, transnacionalismo

Susana Sueiro Seoane Una tejedora italiana de Paterson (New Jersey): el anarcofeminismo de María Roda

Este artículo rescata la trayectoria y evolución de María Roda, una mujer anarquista que tuvo un papel relevante en la difusión de las ideas de emancipación femenina. La historia de lucha de Roda contra el poder constituido comenzó de niña en Italia, su país de origen, muy influida por su padre, que la educó en un ambiente intensamente anarquista. Al llegar, aún muy joven, a Estados Unidos con una activa militancia anarquista ya a sus espaldas, inmediatamente destacó por su carisma y su gran poder de atracción como oradora. Poco después, conoció al anarquista catalán Pedro Esteve que se convirtió en su pareja de por vida. Esteve sirvió de acicate para dar voz a Roda en los medios anarquistas y reivindicar su credo anarco-feminista. Sin embargo, su consagración a la maternidad (diez partos) y al hogar la apartaron de la esfera pública, si bien conservó su ideario anarquista hasta el final de su vida.
 Palabras Claves: Maria Roda, anarquismo, emancipación femenina, Italia, Estados Unidos, Pedro Esteve

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 106”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *