Número 106
junio 7, 2023

Número 107

Estudios Francisco Javier Rueda Córdoba De la polivalencia a la segregación. Una genealogía de los espacios del comer-beber-en-compañía, 1759-1875 
Verónica Cañal Fernández y Luisa Muñoz Abeledo Escasez, hambre y racionamiento. Una reconstrucción del presupuesto familiar de la clase obrera en el Gijón de la posguerra
Miguel Díaz Sánchez ¿Un país sin migrantes? Poder y migraciones interiores en la posguerra española
Laura Cabezas Vega Espacio y género en los poblados de colonización del franquismo
Sergio Molina García Las uvas de la ira: identidad y lucha de los temporeros españoles en la vendimia francesa, 1960-1977
Dossier: Turismo, espacio y arquitectura: dimensiones sociales y políticas Antoni Vives Riera Presentación
Eric Storm Arquitectura regionalista, turismo y el anhelo de una vida más auténtica, 1890-1940. Una perspectiva europea
Joaquim M. Puigvert Solà La arquitectura contemporánea de alta montaña destinada a usos turísticos. Los Alpes como fuente de inspiración paisajística y arquitectónica transnacional (1880-1950)
Nadia Fava y Marisa García Vergara La producción histórica de escenarios vacacionales en las políticas turísticas: la urbanización de S’Agaró (1916-1949)
Antoni Vives Riera Mirada turística, espacio natural y democratización: los inicios del ecologismo en Mallorca (1964-80)
Categorías: ,

Resúmenes

Francisco Javier Rueda Córdoba De la polivalencia a la segregación. Una genealogía de los espacios del comer-beber-en-compañía, 1759-1875 

Este artículo se rastrean los procesos de especialización, división y segregación de los espacios del comer-beber-en-compañía en Madrid de 1759 a 1875. Se realiza un análisis de tres variables clave para esta evolución: los elementos espacial-materiales, los elementos legales y los elementos pragmáticos. Se pretende con ello profundizar en una perspectiva tanto histórica como sociológica que tenga en cuenta las materialidades de lo social, así como los sentidos atribuidos a las mismas.
 Palabras Claves: Comensalidad, sociabilidad, taberna, café

Verónica Cañal Fernández y Luisa Muñoz Abeledo Escasez, hambre y racionamiento. Una reconstrucción del presupuesto familiar de la clase obrera en el Gijón de la posguerra

El objetivo de este trabajo es examinar la capacidad adquisitiva de los salarios de las familias obreras de Gijón en 1945. Utilizando la metodología de los presupuestos familiares se reconstruye el presupuesto de ingresos y gastos de una muestra de familias. Se comparan los gastos en el consumo de alimentos y otros gastos generales con los salarios nominales de las principales actividades industriales. Las fuentes utilizadas son el Padrón de habitantes de 1945, dos periódicos locales, el Boletín Oficial de la Provincia y el índice del coste de la vida elaborado por la Dirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo. Los resultados confirman que los hogares en los que solo contribuye al presupuesto familiar el cabeza de familia no se cubren las necesidades familiares. Así, para sobrevivir en el duro contexto de los años de la posguerra, las familias necesitaban ingresos extra procedentes de otros miembros de la familia.
 Palabras Claves: Cartilla de racionamiento, niveles de vida, male–breadwinner, cesta de consumo, Primer Franquismo

Miguel Díaz Sánchez ¿Un país sin migrantes? Poder y migraciones interiores en la posguerra española

Las migraciones interiores en España han recibido una atención destacada por parte de la historiografía con la excepción de las que tuvieron lugar durante la posguerra. Este artículo tiene como objetivo aportar conocimiento sobre este periodo mediante una perspectiva de análisis que integrará y contextualizará las relaciones existentes entre las migraciones interiores y los condicionantes políticos, económicos y sociales presentes en el mismo. En particular se analizarán los mecanismos represivos implementados contra la libre movilidad de las personas durante estos años y las estrategias desarrolladas por los migrantes para hacer frente a dichas mecánicas represivas.
 Palabras Claves: España, migraciones interiores, franquismo, posguerra, represión

Laura Cabezas Vega Espacio y género en los poblados de colonización del franquismo

Este artículo analiza la construcción del espacio en los poblados de colonización del franquismo desde una perspectiva de género. El objetivo es desvelar cómo los nuevos núcleos urbanos, a través de su configuración arquitectónica, actuaron como instauradores de un orden no solo espacial, sino también social, que determinaba la asignación de usos diferenciados a hombres y mujeres sustentada en la idea de la superioridad masculina. La comparación de los discursos generados desde el régimen en torno a la diferencia sexual con la realidad de un caso de estudio permite desvelar las contradicciones en las que cayó el propio sistema.
 Palabras Claves: Colonización agraria, franquismo, mundo rural, mujer rural

Sergio Molina García Las uvas de la ira: identidad y lucha de los temporeros españoles en la vendimia francesa, 1960-1977

Los cambios económicos y sociales en la década de los cincuenta provocaron, entre otras cosas, el auge de la emigración económica a Europa. Aunque la historiografía se ha centrado en los movimientos permanentes de población, también hubo un gran número de españoles que abandonó sus localidades de manera temporal con destino a la vendimia francesa. En este artículo se pretende mostrar las principales características de los temporeros, las condiciones en las que viajaban y realizaban las labores agrícolas. Y, sobre todo, conocer el impacto social y político de estos viajes en los trabajadores y trabajadoras de este país y su posible repercusión en la lucha contra la dictadura.
 Palabras Claves: Temporeros, vendimia francesa, emigración española, franquismo

Eric Storm Arquitectura regionalista, turismo y el anhelo de una vida más auténtica, 1890-1940. Una perspectiva europea

La arquitectura regionalista fue una moda internacional de la primera mitad del siglo XX que se hizo muy popular en zonas turísticas. Los defensores del regionalismo querían una arquitectura más auténtica, una vida familiar sencilla en contacto con la naturaleza y la adopción de tradiciones artesanales. Esto se podría expresar de una forma nostálgica, exaltando los valores y el patrimonio del campo. Otros propagaban una versión más reformista: higiene moderna, aire y luz, honestidad constructiva e igualdad social. Basándonos en la prensa especializada de la época, analizamos tres tipos de prácticas relacionadas directamente con la arquitectura regionalista: el trabajo, el uso del espacio y la vida cotidiana.
 Palabras Claves: Arquitectura regionalista, turismo, trabajo artesanal, patrimonio regional, vida cotidiana

Joaquim M. Puigvert Solà La arquitectura contemporánea de alta montaña destinada a usos turísticos. Los Alpes como fuente de inspiración paisajística y arquitectónica transnacional (1880-1950)

El artículo aborda un análisis comparativo de la arquitectura contemporánea de alta montaña destinada a usos turísticos y deportivos en los Alpes suizos y franceses, Valle de Aosta, Pirineo catalán y Patagonia argentina. Los arquitectos utilizaron como modelo de inspiración transnacional el chalé suizo. La arquitectura regionalista que practicaron fue resultado de la hibridación de la arquitectura vernacular propia con los modelos internacionales alpinos; arquitectura que contribuyó a regionalizar y nacionalizar determinados paisajes de montaña desde una perspectiva idealizada, alterizada y estereotipada.
 Palabras Claves: Alpes, Pirineo catalán, Patagonia argentina, arquitectura regionalista, nacionalización del paisaje

Nadia Fava y Marisa García Vergara La producción histórica de escenarios vacacionales en las políticas turísticas: la urbanización de S’Agaró (1916-1949)

Este artículo analiza la relación entre las políticas de promoción turística implementadas para atraer el primer turismo de élite a Catalunya y la producción de identidades nacionales en la primera mitad del siglo XX, en un contexto histórico de significativos cambios sociales y políticos tanto en España como en Europa. El análisis del proyecto de la Ciudad jardín de S’Agaró (1916-1926), junto con su documentación promocional, nos permite relacionar la construcción de los espacios destinados al turismo y el proceso de resignificación de los mismos en el marco de las confrontaciones y convergencias entre las políticas regionalistas catalanas y las nacionalistas promovidas por el régimen franquista. El resultado pondrá en evidencia cómo se escenificó y materializó el imaginario turístico en Cataluña, en estrecha correspondencia con la emergencia de la moderna sociedad de consumo.
 Palabras Claves: Espacio turístico, identidad nacional, sociedad del consumo, ciudad jardín, Costa Brava

Antoni Vives Riera Mirada turística, espacio natural y democratización: los inicios del ecologismo en Mallorca (1964-80)

En el presente artículo explicamos el papel decisivo de los imaginarios turísticos y la incorporación emocional del territorio en la génesis del movimiento ecologista en Mallorca a finales del franquismo y durante la Transición. Planteamos la producción de espacios naturales consiguiente a la movilización ecologista como consecuencia de la asunción local de la mirada turística-colonial sobre el propio paisaje, combinada con la acumulación de conocimientos subalternos surgidos de las experiencias previas del espacio. Este último aspecto explica por qué el movimiento local descolonizó el discurso ecologista de orígenes turísticos, y así contribuyó a la democratización de los espacios naturales.
 Palabras Claves: Turismo, ecologismo, giro espacial, democratización, Transición

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Número 107”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *